Resumen de Confidenciales nº 955
Alfredo R. Mendizabal.- Menos pensar en salarios vinculados a datos ajenos como la inflación y más preocuparse por la productividad. Uno de los sindicalistas más poderosos y respetados de Europa le da este lunes un buen repaso a sus colegas españoles. En una entrevista con Financial Times, Berthold Huber achaca el origen de los problemas laborales y del círculo vicioso del desempleo juvenil a los tiempos de Franco. Y considera que las centrales españolas, a las que no menciona ni por sus nombres ni por sus siglas, son 'cómplices' de la situación de desempleo juvenil en España. Huber es el líder del todopoderoso sindicato de la automoción IG Metall, que cuenta con 2,3 millones de afiliados.
Los autores de la entrevista, Gerrit Wiesmann y Chris Bryant, escriben sobre Huber: 'Recuerda que recientemente se ha reunido en Madrid con jóvenes desempleados, cuyos apuros dice que se remontan a la política laboral en tiempos de Franco. Argumenta con tristeza que el sindicalismo español es cómplice de la sobreprotección de los trabajadores que tienen empleo a costa de los jóvenes que buscan su primer empleo'. Y luego citan una frase textual de Huber: 'Esto probablemente va a irritar a las centrales sindicales españolas, pero sigue siendo verdad'. No es por supuesto la primera vez que se dice algo parecido: lo han dicho todos los organismos europeos o internacionales, y no se cansan de repetirlo los economistas, analistas, gurús y columnistas especializados. Y tampoco es novedad que el tirón de orejas venga de Alemania. La que es nueva es la claridad de ideas sobre el cuello de botella que hay para entrar al mercado laboral: está taponado por los fijos.
Lo más llamativo, sin embargo, es la personalidad del sindicalista que se atreve no a dar una lección a sus colegas españoles, sino dos o tres por lo menos. Otra se refiere a los convenios y subidas salariales. Lo hace al explicar la postura de su central cuando hace años aceptó una congelación salarial para dar un respiro a las empresas y poder engrasar la máquina productiva. Cuenta el FT: 'Rechaza la opinión de que Alemania se pasó años con salarios a la baja para ganar competitividad. Dice que IG Metall lo que intentaba era aumentar la productividad, no recortar los salarios, mientras las centrales en España fundamentaban sus reivindicaciones en la inflación del 4-6 por ciento. Ahí es cuando el país empezó a perder su punto de competitividad'.
La tercera lección y la menos conocida es la actitud de Berthold Huber ante la vida y ante los problemas económicos, sindicales, laborales y sociales. De acuerdo con la legislación alemana al respecto, las grandes compañías se gestionan mediante el sistema de la 'Mitbestimmung' o decisión conjunta: los trabajadores tienen un poco menos de la mitad en los órganos directivos, pero su voz se tiene en cuenta. Su voz y sus ideas. En esto es claro: la gente se implica más cuando se le da responsabilidad. Y este hombre al que FT considera como 'una de las figuras más poderosas de la industria en Europa' se sienta además en los consejos de Volkswagen y Siemens, y la canciller Merkel lo llama para pedirle consejo. Por ejemplo, en el origen de la crisis bancaria en 2008-2009, fue Huber quien alumbró la idea de congelar los salarios a cambio de que no hubiera despidos: todos se sintieron más arropados, empresas y trabajadores.
Hombre cultivado, cita a Marx pero también a Adam Smith, y afirma que es uno de los pocos que se ha leído su obra completa. En los años noventa, tras la reunificación, le tocó trabajar en la zona del Este, donde se dio cuenta del 'desastre que había creado la utopía' comunista. Y de ahí su filosofía: hay que vivir en este mundo y resolver sus problemas reales, sin pensar en entelequias. Eso es lo primero; lo segundo, ir poco a poco, paso a paso, sin querer resolverlo todo de golpe. Su última actuación como consejero de Volkswagen, que ha levantado polémica: votar a favor de una subida salarial del 78% al consejero delegado, Martin Winterkorn. Con ello su sueldo se elevó a 16,6 millones de euros, regularizado porque las previsiones de beneficios se habían quedado muy por debajo del resultado final del ejercicio 2011. Huber cree que el problema es delicado, porque dadas esas especiales circunstancias '¿cuánto es lo socialmente aceptable?'. Desde luego, no igual que aquí.
Lunes de una semana que comienza como terminó la anterior, con miedo. El título del despacho de Reuters sobre la apertura de las Bolsas asiáticas no anima: 'Las cotizacions mundiales y el euro caen al aumentar los temores al rescate de España'. Y además, los incendios en el Ampurdán.
Pero la presión, en principio, se ha vulto a centrar en Grecia durante las últimas horas: el FMI, que ya no va a dar más dinero porque no ve avances en el plan de ajuste; varios ministros y políticos alemanes, que espabilen, que se les acaba el tiempo, que no busquen alivio y que deberían pensar en empezar a usar el dracma... Dos titulares muy expresivos: Cuenta atrás para Grecia (Financial Times Deutschland); No hay dinero alemán para Grecia (Handelsblatt).
Los anuncios de Valencia y Murcia sí han agitado en Europa y EEUU. Mientras los políticos españoles siguen creyendo que lo que ellos no digan no existe, y por tanto, se trata de 'no rescate', toda la prensa internacional lo recoge sin error. El mentís de Murcia queda es peor, porque la pregunta de La Opinión de Murcia a Ramón Luis Valcárcel y su respuesta son meridianas y no se refieren para nada a los hispabonos: P: '¿Tiene previsto su Gobierno solicitar ayuda al fondo que ha creado el Gobierno para ayudar a las comunidades autónomas?' R: 'Claro que sí, estamos deseando, esperemos que para septiembre esté disponible. Pero que nadie piense que nos van a regalar el dinero, las condiciones van a ser durísimas. Por dar una aproximación, se pedirían entre 200 y 300 millones. Pero no lo sé todavía'.
Sensación de emergencia en los titulares de confidenciales, y también los de la prensa generalista y económica, como se ve en los enlaces. Algunos enfoques y novedades:
Según cuenta Pablo Montesinos en Libertad Digital sobre el' temor a una semana clave y peligrosa', Rajoy 'busca sobrevivir a agosto en medio del pesimismo del Gobierno', que 'admite la proximidad del colapso y no descarta la intervención'. Con la frase de un 'asesor' gubernamental: 'Llevamos muertos varias semanas; nuestra única opción es que nos resuciten".
Entre otros, Antonio Maqueda desglosa en Vozpopuli el plan del Gobierno: intensificar los contactos con Alemania y Francia para evitar la intervención de España: Guindos tendrá una cena clave el martes con el ministro de Finanzas germano, Wolfgang Schäuble. Margallo busca que el ministro de exteriores alemán, Guido Westerwelle, interceda ante Merkel; explican las reformas y piden el uso del BCE, por . Y otra información sin firma: 'El presidente del Gobierno apesadumbrado ante el "enrocamiento de Merkel": Moncloa y PP creen que no sólo se ha hecho con el último decretazo todo lo que Bruselas esperaba de España, sino "incluso más".
En Capital Madrid, José Hervás presenta el panorama desnudo: Grecia se acerca peligrosamente al dracma y España al rescate: Gobierno y PP tratan de evitar la intervención al llegar la rentabilidad de la deuda al 7,30%.
Marcos Lamelas, con datos en El Confidencial sobre Cataluña, que 'ultima su petición de rescate por 3.500 millones para esta semana' y que 'afronta vencimientos de deuda de 5.575 millones de euros hasta diciembre'.
Sector financiero:
Capital Madrid: El Ibex 35 se convierte en una jaula con una rentabilidad récord por dividendo: diez empresas dan a sus accionistas dividendos con una rentabilidad superior a dos dígitos, por Marcos Celada.
El Confidencial: Los acreedores fuerzan al Ibex a vender activos para recortar su deuda de 240.000 millones: el endeudamiento financiero neto de las compañías del selectivo supera ya su capitalización bursátil, por Enrique Utrera. En el mismo medio: Bankia prepara otro drástico ajuste de plantilla y oficinas para volver a los beneficios: prevé cerrar al menos 300 sucursales, por Agustín Marco.
Confidencial Digital: El rescate de Bankia, Novagalicia y Catalunya Caixa tendrá que esperar. El Gobierno paraliza el reparto de los 30.000 millones hasta analizar la auditoría interna encargada por De Guindos.
Opiniones, con acusaciones, alternativas y algún cuasi epitafio, con unas cuantas alusiones a que todo el esfuerzo se carga al sector privado y no al público:
Jesús Cacho en Vozpopuli: Rajoy y el fracaso de la derecha política para dar una salida a la crisis de España: el fiasco de la derecha española otorga a la crisis política una dimensión particularmente preocupante. Los dos grandes partidos, los pilares del sistema salido de la Transición, PSOE y PP, se han mostrado incapaces de insuflar nueva vida al mismo. Juan Laborda en el mismo medio: Sí, Rajoy, hay alternativas a su desastre.
Fernando Jáuregui en Diario Crítico: ¡Al fin una idea!: la idea de celebrar una 'cumbre' bilateral entre Mariano Rajoy y el jefe del Gobierno italiano, Mario Monti, es, sin duda, una buena iniciativa. Europa debe saber que Italia y España están unidas (¿lo están?)
Eulogio López en Hispanidad: El abrazo del oso... alemán: sí, España debe abandonar del euro; Rajoy debería dejar de confiar en el oso alemán y debería plantear, junto a Mario Monti, un ultimátum: o el BCE interviene en la deuda o los dos países deberían volver a la lira y la peseta. Con ello no sólo ganarían España e Italia: ganaría Europa.
Luis Alcaide en Capital Madrid: De bruces con la intervención. Disección de cómo unos hacen bien las cosas, como en EEUU con las quiebras de bancos, y otros no. Y una frase final lapidaria: el gobierno del Sr. Rajoy con toda su legitimidad en las urnas, como tuvo el Sr. Berlusconi o el Sr. Papandreu, está en la cuerda floja de la incapacidad para hacer frente a los desafíos de la intervención. En el mismo medio, Antonio Sánchez-Gijón desarrolla el por qué y para qué del título coloquial de su columna: Fin a 17 años gloriosos: la Comunidad Valenciana, primera en poner la mano.
S. McCoy en El Confidencial: Mucha improvisación y poco análisis: los 180 días que Rajoy ha tirado por la borda. Con el análisis de un desastre que comenzó meses antes de las elecciones, y con el augurio de que si le dan a elegir entre las pastillas del 'doctor gustín' para que todo siga igual, y un electtro scok se queda con lo segundo. En el mismo medio, Roberto Centeno es más fogoso: La recta final: España ya no puede financiarse. Dice, entre otras muchas cosas: Lo único que no sabemos es cuánto daño adicional está dispuesto a infligir este gobierno de irresponsables y cobardes a los españoles de hoy y a las generaciones futuras.
Graciano Palomo en El Plural va derecho: Situación límite: Rajoy en las últimas. Pero luego matiza mucho: No es fácil que Mariano Rajoy tire la toalla como algunos preconizan. El presidente está reuniendo a su alrededor a una serie de periodistas para meterles en el secreto de sus grandes cuitas. No debe ser fácil estar sentado en ese potro de tortura en el que se ha convertido el sillón de Moncloa En el mismo medio, el profesor Vicenç Navarro exclama a los cuatro vientos: ¡Sí que hay dinero! Y más o menos explica dónde: volviendo a Sucesiones y subir sociedades a las grandes empresas.
En Republica.com, Rafael Halcón titula que Rajoy tiene que pedir el rescate total del Estado a la UE, ante la negativa del BCE a comprar deuda. El chucho Marcello especula en el mismo medio con la idea de que Aznar es el único que podría sustituir a Rajoy. Igualmente, Primo González comenta la posición de España como riesgo europeo y cómo los inversores tratan 'de huir antes de que sea demasiado tarde'. Manuel Martín Ferrand cre que 'el mito de la Transición ya no da más de sí' y define este momento de España como 'una catástrofe económica, un Estado en descomposición, una pestilente convivencia sazonada con corrupciones variadas, un vivero del paro y el subempleo y una partitocracia estéril y cómplice de una insoportable elefantiasis administrativa'. Su receta es 'cortar por lo sano' adelgazando el Estado.
Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo: sólo tiene que pinchar en cada uno de los títulos para que el enlace le lleve a la información o artículo original elegido. Al pinchar en la cabecera de cada medio, el enlace le llevará a la página inicial del mismo.
Titulares Principales
El País
Colectivos y asociaciones preparan la primera “cumbre social”: el miércoles nacerá un movimiento reivindicativo que trascenderá a las centrales sindicales y a los partidos políticos, por Anabel Díez
Editorial: Frente autonómico contra el PP; la opinión pública clama contra los excesos y disparates cometidos en nombre de una clase dirigente instalada en la reivindicación permanente e incapaz de arrimar el hombro