Resumen de Confidenciales nº 571
Alfredo R. Mendizabal.- Dos grandes periódicos financieros, The Wall Street Journal y Financial Times, coinciden este viernes en que está aumentando el riesgo de default en algún país de la eurozona. 'Nervios en Europa en torno a los defaults de la deuda soberana', titulaba WSJ una crónica que luego suavizó un tanto: 'En Europa, la angustia rellena la brecha de la deuda soberana'. Financial Times no glosa, sino que titula con sobria sequedad: 'Aumenta el riesgo de default en la eurozona'. Son dos de las muchas informaciones, análisis y opiniones que inundan las páginas de papel y digitales de los medios internacionales sobre los problemas financieros europeos en este comienzo de año. Que han ido paralelos a la cobertura de la gira del viceprimer ministro chino, Li Keqiang. Pero si algo sobresale en las últimas horas es la percepción e incluso la constatación de que el apoyo de Mr. Li no ha calmado a los mercados ni ha rebajado la prima de riesgo de los países llamados despectivamente PIIGS y eufemísticamente periféricos: están otra vez en el punto de mira.
Escribe Mark Gongloff en The Wall Street Journal: 'Italia debería tener un rating BB, y otros países en apuros financieros, como Portugal, España, Grecia e Irlanda deberían tener una calificación B'. Por si hiciera falta una aclaración, añade: 'Todos esos ratings están en territorio de bonos basura o por debajo del nivel de inversión'. Se basa en un análisis de Markit, una de las compañías de información financiera que más suelen seguir los inversores. Este estudio sobre los riesgos de deuda soberana en la eurozona llega a la conclusión de que los periféricos tienen un rating todavía por encima de lo que merece la condición de sus emisiones de deuda y la prima de riesgo de los seguros de impago. Pero ese análisis y sus conclusiones respiran a su vez por la herida de la propuesta europea lanzada por Angela Merkel para que los inversores compartan el coste en caso de una reestructuración de la deuda, es decir, que acepten quitas. Según Markit, el hecho de que los CDS hayan llegado a niveles récord es una respuesta a esa iniciativa, que no convence a los inversores. Gongloff dice que la reacción 'refleja una creciente brecha entre lo que dice el mercado y cómo las agencias de rating están valorando a estos países'.
En Financial Times, David Oakley y Ralph Atkins aportan otra vara de medir, también con origen en Markit. Más que la valoración o las conclusiones de ningún estudio, ofrecen la gráfica del índice que mide el riesgo de default en 15 países europeos. No sólo aumenta el riesgo en los periféricos, sino que al comparar esa gráfica con otra similar relativa a los países del Este, se comprueba que en éstos está reduciéndose el riesgo. De acuerdo con las primas de los CDS, Hungría y Ucrania ya tienen menos riesgo que Irlanda y Portugal, país que el miércoles tuvo que pagar una alta remuneración por su primera emisión del año. Según los analistas, esto indica que 'es sólo cuestión de semanas que Lisboa se vea forzada a acudir a préstamos del rescate internacional como los de Grecia e Irlanda'. Sobre España dicen Oakley y Atkins: 'España, cuarta economía de la eurozona, también afrontará crecientes conjeturas de que necesitará créditos de rescate para ocuparse de su atribulado sector bancario en caso de que suba la remuneración de sus bonos'.
Aquí, este primer viernes del año, ya sin Mr. Li, hay Consejo de Ministros y reunión Gobierno-sindicatos sobre pensiones y reforma laboral.
Fin de fiestas con dos bolas de nieve que ruedan por toda la prensa, el asunto Cascos en el PP y el de Antonio Asunción en el PSOE. Cascos dice en Intereconomía-La Gaceta que podría volver si le retiran los insultos contra él. La candidata en Asturias Isabel Pérez-Espinosa dice cosas fuertes en El Mundo: ''Cascos fabula, tiene tremendas lagunas mentales y causa tristeza'. Libertad Digital se pregunta si hay 'cambalache' entre los dos partidos en el Principado para repartirse el poder.
Mr. Li en su next stop, Alemania. Tras la retranca de The Wall Street Journal con el jamón que va a comprar a España, Financial Times Deutschland también titula con guasa la 'visita del tío Li'. En los medios de aquí hay de todo, y muchos recuerdan que se ha aparcado toda conversación sobre derechos humanos. En Hispanidad Miriam Prat tira de las orejas a Gobierno y empresarios españoles, que 'rinden pleitesía al tirano chino'. En Confidencial Digital, José Apezarena también escoge la vía irónica al comentar el viaje del 'plimo de Zumosol, que diríamos en chino'. En Estrella Digital, a Charo Zarzalejos le basta una sílaba: 'Li'. En El Plural, Enric Sopena carga contra los críticos: '¿Qué habría pasado si Li Keqiang desconfiara de España?'. En ABC, José María Carrascal dice sobre 'el geniecillo irónico' que creer que China va a resolver nuestros problemas es como creer en los Reyes Magos. En La Carta de la Bolsa, Moisés Romero habla de que 'China es la soltera de oro... y algo más', porque la supremacía mundial de EEUU ya ha concluido. El editorial de El País titula 'El precio de China', y dice que Pekín 'apuntala la posición financiera de España con la promesa de comprar más deuda'. En Capital Madrid, José Hervás cuenta la letra pequeña de la visita: cómo China se cobra sus apoyos.
Sector financiero. Según Eduardo Segovia en El Confidencial, el BdE niega que la 'megaprovisión' de 26.000 millones requiera más FROB para las cajas. Según Cinco Días, el fondo de reestructuración de la banca subirá su tipo de interés del 7,75% al 10%. El mismo diario dice que las cajas preparan una avalancha de emisiones de deuda para este mes. Según El Economista, la rentabilidad de las cajas se esfuma y ya se aproxima a cero. Según Ana Antón en Expansión, CatalunyaCaixa ofrece depósitos al 5%, pero sólo podrá dar el 4,5%. Según El Periódico, Catalunya Caixa solicitará otros 1.000 millones de ayudas al FROB después de haber recibido 1.250 millones para su fusión el año pasado. Según Miguel Ángel Valero en Capital Madrid, los especuladores terminaron 2010 cebándose con Sacyr, Zeltia, Antena 3, Mapfre y BBVA, mientras Abengoa, Banco Sabadell, Banco Popular, Indra y Gamesa son las sociedades con mayor peso en su capital de los fondos que operan con ventas a corto.
Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo.