Resumen de Confidenciales nº 376
Alfredo R. Mendizabal.- Algunos pronósticos de las últimas 24 horas. Olivier Blanchard, actual economista jefe del FMI, predice hasta 20 años 'tremendamente dolorosos' para los países de la eurozona con alto endeudamiento. Ken Rogoff, anteriormente también economista jefe del FMI y ahora profesor en Harvard, presagia un 'efecto dominó' de defaults en cadena. Empezando por Grecia, probablemente, pero no limitado a un país y ni siquiera a los PIIGS, ni tampoco a la eurozona, sino que la onda expansiva contagiará globalmente al sistema monetario. Paolo Manasse, de Roubini Global Economics, acaba de estudiar a fondo las probabilidades de default de los países con más riesgo. Con resultados ya sabidos, pero ahora hasta con decimales: en caída libre, Grecia; en primera línea de fuego, Portugal; en segunda línea, España y Portugal.
Hay más vaticinios similares. David Rosenberg, estratega jefe de Gluskin Sheff + Associates, pone en duda la supervivencia del euro. Entre otros datos, examina un informe de Morgan Stanley: más del 50% de la deuda de 165.000 millones de Portugal está en manos de bancos españoles, mientras más del 30% de los 748.000 millones de la deuda española la tienen bancos alemanes. O sea, que ni siquiera hace falta un default: basta con un rescate o reestructuración para que recaiga sobre los libros de los propios bancos. En The Daily Telegraph, Ambrose Evans-Pritchard cita el mismo informe, según el cual los bancos europeos tienen pendientes vencimientos de deuda de más de un billón de euros en los próximos dos años. Su refinanciación competirá codo con codo con las emisiones soberanas de los Estados.
Se pueden buscar y leer más informes y artículos en la prensa internacional, pero no cambia el panorama.
Aquí, es miércoles de Repsol, que llega en medio de la polémica por la enmienda para suprimir el blindaje de votos en las Sociedades Anónimas y tras el aplazamiento del debate en el Congreso. Negocio dice en su editorial que 'Hacer el primo con la energía, no', en referencia al proteccionismo imperante en otros países en ese sector. Sobre los resultados de la petrolera, titula El Economista: 'Brufau se planta: ni mueve el consejo ni aumenta el dividendo; Repsol aprobará hoy el beneficio de 2009, que rondará los 1.600 millones de euros'.
La mañana después de la mani por el pensionazo: opiniones para todos los gustos, predominando los irónicos y escépticos. Algunos conceptos que sobresalen en titulares: paripé sindical, manifestación de 'atrezzo', sindicalistas en la calle contra todos menos contra el Gobierno, manifestación de cómplices, fracaso de la 'mani-light', débil protesta, adiós al oasis sindical, parodia sindical contra Zapatero, aviso de guante blanco a Zapatero, pinchazo sindical, escaso seguimiento de las protestas, tigre de papel, tibia protesta...
Otros no van por ahí. Expansión dice que CCOO y UGT 'amenazan la paz social' con sus manifestaciones. En su editorial, El País habla de 'Respuesta emocional' y pide al Gobierno que no eche marcha atrás sobre la edad de jubilación. El editorial de La Razón deja constancia de que los sindicatos 'abren el paraguas' con la primera protesta contra el Gobierno 'en dos años de crisis y con un paro desbocado'. El editorial de ABC dice que 'el pacto es con los sindicatos'. Mariano Guindal analiza en La Gaceta: las razones del pensionazo 'no son políticas, sino demográficas', porque antes se cobraba una media de diez años y ahora son veinte. Hablando de jubilaciones, Gonzalo Suárez desvela en La Razón la de Teddy Bautista en la SGAE: 24.500 euros al mes, pensión vitalicia garantizada que csi iguala su salario actual de 323.773 euros anuales.
Muchas novedades en todos los negociados. Algunas del sistema financiero, tras un día repleto de Mafos, Gurrías, Barrosos, Moody's y otras fuentes. En Capital Madrid, Miguel Ángel Valero cuenta que el Santander 'baraja la compra de activos del Royal y del Lloyds' en el Reino Unido e incrementar del 3% al 10% su peso en banca comercial, y que ha sido el primero del mundo en hacer 'testamento vital'. Según El Mundo, Blesa pagó la ofensiva contra Aguirre, al costear Caja Madrid los informes que usó Gallardón para frenar la ley autonómica. O. Grau y A. Marimón informan en Expansión de que Santander, Sabadell, La Caixa y Banesto 'soportan la mitad de la deuda de Viajes Marsans'.
Otros sectores. Marcos Celada explica en Capital Madrid que los Ruiz Mateos pretenden pagar su entrada en SOS con los dividendos de la propia empresa, es decir, que abonaría apenas doce millones de entrada por los 117 millones que hoy vale la agroalimentaria. Según Luis Díez en Diario Abierto, el Gobierno va a crear la Agencia Estatal de Investigación y dejará sin funciones al Ministerio de Ciencia e Innovación. J. F. Magariño cuenta en Cinco Días los preparativos de OHL para su entrada en la gestión de autopistas y puertos de la India.
Muchísimo interés, en ocasiones fruición, por el presente y el futuro de Prisa. El grupo anunció sus planes de dar entrada a 'inversores internacionales' con entre 450 y 600 millones. Expansión dice que Prisa negocia fusionarse con un grupo de fondos y salir a cotizar en Estados Unidos. El Mundo afina más: 'Los Polanco pierden el control accionarial de Prisa para salvarla'. Más agudeza en Hispanidad: 'Tras tomarle el pelo a los bancos, los Polanco preparan una operación acordeón'.
Todo esto, y más, en los enlaces aquí abajo.