Resumen de Confidenciales nº 1171
A. R. Mendizabal.- Inesperada crítica de libros en el número de la revista The Economist que se pone a la venta este fin de semana. Se refiere a la reciente obra 'La historia del español', que lleva pocos días en las estanterías y que ya está despertando interés más allá de EEUU, actualmente el segundo país hispanohablante del mundo, después de México. Al crítico literario del semanario británico se le nota poco menos que emocionado y entusiasmado con el libro escrito por una pareja de canadienses, Jean-Benoît Nadeau y Julie Barlow. De otra forma no hubiera titulado su comentario así: 'El auge del español: hay que quitarse el sombrero'. Acto seguido da una pista sobre su apasionamiento: 'Hay más gente que tiene el español como idioma nativo que ningún otro, excepto el mandarín, y su éxito no podía preverse'.
La cifra de hispanohablantes como idioma materno que sólo superan los chinos está más o menos en torno a los 400 millones de personas, aunque algunos la elevan a 450 millones. Pero lo que le llama la atención a The Economist no es tanto ese dato como lo que llama 'píldoras' lingüísticas del español y anécdotas concretas durante la formación de la lengua primero y su expansión por el mundo después. Por ejemplo, cómo fue el latín más de andar por casa de los soldados romanos el que se fue pegando a los nativos de Hispania. Y sobre todo, cómo en una tierra que tuvo muchas invasiones y colonizaciones, desde los fenicios a godos y los árabes, no arraigó ninguna otra lengua. Si acaso, la mayor influencia de la balbuceante nueva lengua de Castilla se impregnó del vascuence antiguo. Para intentar demostrarlo, los autores analizan entre otras la palabra hierro, de la familia del ferrum latino pero distinta del 'fer' francés y el 'ferro' italiano. ¿Por qué la versión española no tiene efe? Pues porque el alfabeto vascuence antiguo carecía de esa letra.
De la mano de Nadeau y Barlow, el crítico de The Economist recorre las obras de Alfonso X el Sabio, las de Antonio de Nebrija y la exportación de la lengua con el Imperio Español. En este punto, los autores se extrañan de que ni siquiera en esos momentos de dominio español en el mundo, la lengua nunca llegara a ser tan universal y tan poderosa como luego lo fueron el francés y el inglés. Eso dicen, pero también se aprecia que los dos canadienses tienen una debilidad por el francés que les lleva a cometer algún error que otro. Antes de este libro escribieron 'La historia del francés', y se atreven a decir que hoy día, hoy, el español 'va muy por detrás' del francés en el lenguaje diplomático. No parecen haberse dado cuenta de que ha pasado medio siglo desde que el francés empezó a declinar de tal forma y con tanta rapidez que ahora mismo en Londres lo dan por muerto.
El propio declive y ocaso del Imperio Español perjudicó la implantación del español como lengua franca de su tiempo, alega el libro. Luego, las dictaduras y populismos en América Latina tampoco ayudaron mucho, aunque en la población, en la calle, sí que se afianzó. Hoy día, los grandes escritores en las alturas de la cultura y la salsa y los culebrones televisivos en la cultura popular están ayudando a potenciar la difusión. El libro incide en otras apreciaciones oportunas también por el lado negativo: hay más patentes en alemán, que tiene muchísimos menos hablantes nativos que en español (aunque se olvidan de que tampoco en francés hay tantas patentes). No se paran a analizar, sin embargo, otro fenómeno en el que el español sí que va muy por delante del francés: internet, las redes sociales.
A fin de cuentas, la razón última del progreso de un idioma en el mundo tiene mucho que ver con la economía, con el nivel de desarrollo de un país. ¿Quién quería aprender chino hace sólo 15 años? Ahí es donde The Economist le da un voto de confianza al español, un idioma alabado por su sencillez fonética y sus reglas fáciles. La revista cree que lo mismo que ya se han puesto de acuerdo las Academias de la Lengua en todos los países hispanohablantes para el Diccionario y para hablar de los problemas en sus Congresos, sólo falta que haya cooperación económica para que el español tenga 'un brillante siglo 21'.
Sin conexión alguna con esa crítica de libros, la misma revista publica una columna sobre el éxodo de jóvenes parados: 'Una gran migración: España necesita a su gente joven para crear nuevas empresas'. Es un análisis comparativo entre la época anterior a la crisis, con la llegada de cinco millones de inmigrantes, y la actual, en la que muchos extranjeros se están yendo y otros muchos españoles se van, aunque no tantos como de otros países en crisis. La tesis de The Economist es que aunque pueda ser una solución individual, la demografía plantea un problema de futuro, casi para ya, muy serio: cada vez habrá menos gente activa para atender a los jubilados (y pagarles la pensión).
¿Qué hacer? Copiar la filosofía de EEUU en el siglo XIX y principio del XX: mucha inmigración, sí, pero también muchas facilidades para que se busquen la vida. Sean de dentro o de fuera, España va a necesitar gente para que el país se mueva. Pero es desalentador que según el último informe del Banco Mundial sobre la facilidad para hacer negocios y crear empresas, España está situada en el puesto 136, 'entre Brunei y la República Dominicana'. Este es el último párrafo con el que The Economist anima al Gobierno a tomar buena nota y hacer sus deberes: 'A pricipio del siglo XX, EEUU era una tierra de oportunidad. Por eso llegaban los inmigrantes y por eso ayudaron al florecimiento de la economía. España necesita ese mismo espíritu de forma que los mejores y más capaces de su población, nacidos en casa o en otros países, puedan convertirse en los empresarios de la generación siguiente'.
Hay estos días mucha información sobre el expediente de la Comisión a España por las pegas en la asistencia sanitaria a los turistas. Algunas de las lindezas sobre la iniciativa. Crónica de Anna Edwards en Daily Mail: 'El Gobierno español se enfrenta al castigo de la UE por la negativa de hospitales en el país a aceptar la tarjeta sanitaria europea que usan millones de turistas británicos; hospitales en ese país acuciado por la liquidez han rehusado dar atención médica gratuita a personas de vacaciones que se sentían mal'. Información de Oliver Smith en The Daily Telegraph: 'Investigan a España por la negativa de hospitales a aceptar la tarjeta sanitaria'. Otra información sobre lo mismo en el mismo diario: 'España afronta una acción jurídica de la UE por facturas 'ilegales' de hospitales a turistas'. Información en BBC: 'La UE advierte a España por el rechazo de los hospitales a los portadores de la tarjeta sanitaria europea'. Die Zeit: 'En España niegan a los turistas el tratamiento médico de emergencia gratuito'. Crónica de Nicolai Kwasniewski en Der Spiegel: 'Violación de los derechos dentro de la UE: los médicos españoles cobran a los turistas; hospitales y médicos cada vez más exigen pago anticipado para atender a los turistas, o en su defecto un seguro de viaje, por lo que violan el derecho comunitario; la Comisión ha entrado en escena'.
Otras informaciones sobre España en la prensa internacional. Al tiempo que la presidenta Cristina Kirchner cambiaba su Gobierno por sorpresa, la YPF expropiada a Repsol ha cumplido sus amenazas y va a denunciar a Brufau por sobresueldos. En Página 12, diario oficialista, Tomás Lukin titula: 'Un CEO generoso con los suyos; en una junta de accionistas por momentos agitada y tensa, la mayoría aprobó denunciar a Antonio Brufau por honorarios indebidos en favor de directivos. Le reclamarán 200 millones de pesos. Cambios en el Directorio'. En La Nación, Martín Rodríguez Yebra titula a su ve: 'Repsol contraataca y le apunta a Galuccio por su "sueldo secreto".
Análisis en Fortune, que tira con bala: 'Los inversores tienen dudas sobre el optimista panorama económico; hay signos de que la economía española no se está comportando tan bien como dice su Gobierno; si eso es cierto, es una mala noticia para la UE'. Información de Ralph Atkins en Financial Times: 'Los bancos españoles aumentan su compra de deuda soberana'. Crónica de Tobias Buck en el mismo diario: 'Santander va a vender el 50% de su unidad de Gestión de Activos a grupos de capital riesgo'. Crónica de Angeline Benoit en Bloomberg: 'Amaina la recesión en España al compensar los consumidores unas exportaciones que flojean'. Información de David Tweed en la misma agencia, en video: '¿Podría España encontrar en Alemania al salvador para su problema de empleo?'. Información de Guy Johnson en la misma agencia, también en video: 'España necesita más recapitalización para sus bancos, dice BNP'. Otra información, de Charles Penty: 'Santander vende el 50% de su unidad de gestión de activos a Warburg y General Atlantic'.
Crónica de Tom Bill y Sarah White en Reuters: 'El banco malo de España asusta a los inversores por sus altos precios'. Crónica de Giles Tremlett en The Guardian: 'El magnate de casinos Sheldon Adelson presiona a España por las leyes contra el tabaco; el multimillonario norteamericano corteja al presidente español, con esperanza de que se dé marcha atrás en la legislación para permitir a los jugadores fumar dentro del complejo Eurovegas'. Información en Les Echos: 'Productos tóxicos' en España: expediente contra nueve grupos financieros'. Otra información, exclusiva: 'La cadena France 24 también va a emitir en español'. Información en le Monde: 'El Príncipe Felipe de España y su esposa, abucheados en la ópera en Barcelona'.
Reconciliación pactada Merkel-Hollande en París con acuerdo para crear otro puesto de eurócrata: un presidente del Eurogrupo con dedicación exclusiva (y no como ahora, que es el ministro de Finanzas de Holanda, o como antes, que era primer ministro de Luxemburgo).
El presidente sirio Bachar Al Asad dice en la TV libanesa que los sistemas rusos S-300 de misiles antiaéreos están en camino y advierte de que responderá a Israel si se atreve a atacar de nuevo dentro de su país.
* Viernes con el cóctel informativo bien cargado: el pacto en ciernes Rajoy-Rubalcaba para el Consejo Europeo, el pacto de casi todos en la Ley de Transparencia, pensiones, Cataluña, la recesión que según unos no cesa y según otros amaina, el nuevo palo a la ministra Ana Mato por pagos de la Gürtel..
BRUSELAS. En su principal titular de primera plana para la información de Fernando Garea y Francesco Manetto, El País dice que 'Rajoy y Rubalcaba fraguan su primer gran acuerdo político', en una aparente rectificación del titular 24 horas antes cuando titulaba que 'Rubalcaba y Rajoy (con un orden de factores que sí altera el producto) acercan posturas sobre empleo y que el líder del PSOE ofrece apoyo al presidente en plena ofensiva de Aznar'. Principal titular de El Imparcial: Rajoy y Rubalcaba preparan un gran pacto nacional de cara al próximo Consejo Europeo de junio: se da una situación "favorable" para "reforzar" la postura del Gobierno ante la UE. Y editorial: ¿Es posible el pacto PSOE-PP? Acuerdo, si; pero acuerdo para hacer reformas y profundizar en los cambios que lleven a la liberalización y flexibilización de la economía como terapia para crear empleo.
En Vozpopuli, Antonio Maqueda cuenta que el Gobierno busca que el Banco Europeo de Inversiones movilice más de 180.000 millones para crédito a pymes, partiendo de un capital de 10.000 millones. Todos resaltan, y ABC en portada, que Alemania y la CE recuerdan que sus recomendaciones son para ser cumplidas. El Periódico dice en portada sobre las recomendaciones de la Comisión, 'eliminar el tipo reducido del IVA dañaría a las rentas más bajas'. Gran titular a toda portada de La Razón para la información de Esther L. Palomera, auqnue no se sabe si podría torpedear el acuerdo que parecen estar fraguando Rajoy y Rubalcaba: La Razón accede al documento del modelo de Estado que propone Rubalcaba: El PSOE quiere blindar en la Constitución las competencias exclusivas de las autonomías; plantea reconocer el 'hecho diferencial' de Andalucía e incorporar parte del estatuto catalán; ...y Mas sería presidente del Senado: los socialistas plantean convertir la Cámara Alta en un órgano territorial donde los mandatarios autonómicos rotarían en la presidencia por orden alfabético.
Luis Alcaide en Capital Madrid: Intervención por correspondencia; la confianza se recupera, al menos en Estados Unidos, mientras los síntomas son decrecientes en el caso de España, a la que para mantenerse en la carrera se le exigen nuevos requisitos, ajustes fiscales en pensiones y gastos corrientes de la Administración, además de una vuelta de tuerca a la legislación laboral. En definitiva, una intervención a la carta, pilotada desde lejos y supervisada, sin duda, por la troika. Santiago Niño Becerra en La Carta de la Bolsa: Escenarios vacíos, decorados ajados; ya saben: en los próximos años, diseño, anuncio e implementación de las medidas que conformarán una nueva estructura; nueva, diferente a la que existe, con carencias sociales monstruosas y con desigualdades por las nubes, pero eficiente a tope. Pablo Sebastián en Republica: El gran pacto de Rubalcaba; la pésima situación electoral del PSOE y el desprestigio de su líder Rubalcaba en las encuestas pre electorales han provocado este cambio de actitud de los socialistas y de su jefe, para ver si presentándose como una ‘oposición constructiva’ recuperan a su electorado; el gran pacto que se acerca es literario en Europa, escaso o nulo en reformas institucionales e imposible en el ámbito social, aunque puede que interesado y vistoso para ambas partes de cara a su respectiva base electoral.
CRISIS. El INE confirma lo que ya se había anunciado hace unmes, que el PIB se ha contraído un 0,5% en el primer trimestre, al ritmo del 2% anual. Cinco Días lo interpreta como que el PIB modera su caída gracias al consumo de los hogares y la inversión: se contrae un 0,5% en el trimestre y un 2% en 12 meses. Alejandro Bolaños destaca en primera plana de El País que los sueldos caen por primera vez en el conjunto del sector privado. Editorial en el mismo diario: La recesión no cede; la profundidad de la crisis desborda de nuevo las esperanzas de una pronta reactivación; sería engañoso entender la tasa de crecimiento del primer trimestre de 2013 como la confirmación de una mejora significativa de la economía española. El Boletín destaca que el brote verde de las exportaciones se marchita: sufren la mayor caída del último año y debilitan aún más al PIB: un 1,3%, frente al 0,9% que ya habían retrocedido en el cuarto trimestre de 2012.
Análisis de Manuel Llamas en Libertad Digital sobre los últimos datos ya conocidos desde hace días pero ahora en todo detalle: La 'curva de Laffer' ya está aquí y la recaudación fiscal cae pese a las masivas subidas de impuestos, con una bajada de ingresos por IRPF de un 5,2% interanual hasta abril, mientras Sociedades cae un 36,8%, el IVA un 4,6%; y los Impuestos Especiales un 2,7%. José Oneto en Republica: Dependientes de Cáritas y de los Bancos de Alimentos; el número de personas que dependen de este tipo de comedores sociales o de Banco de Alimentos en todo el país, puede llegar a los dos millones, e incluso superarlos; '¡Dios mío!, es una burrada lo que se ha disparado el número de gente que viene'. Primo González en Republica: Qué hacen los sindicatos; esta crisis está demostrando, más que un papel muy moderado de estas organizaciones representativas de los trabajadores, el anticuado manual de uso que los sindicatos manejan en las presentes circunstancias y su escasa clarividencia para afrontar los retos que la situación actual plantea.
REFORMAS. Titular en portada de ABC: La Monarquía española será la más transparente de Europa; la Casa del Rey estaraá sometida al mismo criterio que el Congreso o el Senado. También publica un editorial: La Corona y la transparencia; la Casa del Rey se pone al frente de la demanda social y, de manera pionera entre las monarquías europeas, ha edido someterse a las nuevs normas de buen gobierno que regirán para el resgto de las instituciones. En el mismo diario, Curri Valenzuela dice que la gran reforma de la Administración, esa que elimina cientos de organismos estatales y autonómicos inútiles, está acabada. Su autora, Soraya Sáenz de Santamaría, guarda su contenido bajo siete llaves a la espera de que Mariano Rajoy encuentre hueco en su agenda para presentarla. La Razón destaca que un Consejo independiente velará para qu se cumpla la Ley de Transparencia; será la primera norma europea que incorpora a la Monarquia; también fisclizará al Banco de España; Santamaria logra el apoyo de CiU y PNV. Y editorial: Consenso para una buena ley; es la mejor garantía de que el proyecto cumplirá el objetivo previsto: la regeneración democrática de la vida pública española.
Editorial en El País: Consenso en acción; el PP logra un principio de acuerdo para no elaborar en solitario la Ley de Transparencia; el Gobierno ha elegido la estrategia más adecuada para iniciar la elaboración parlamentaria de la Ley de Transparencia: un acuerdo básico entre cuatro importantes formaciones políticas que suman el 90,5% de los escaños del Congreso. El Economista destaca que la Ley de Transparencia quita a Montoro el poder de multar a las autonomías, que decidirá la autoridad fiscal independiente. José S. Mendoza destaca en Capital Madrid que los autónomos siguen sin cobrar, con casi el 30% tarda más de medio año en percibir el pago por sus servicios.
PENSIONES. Principal titular de primera plana en El Mundo para la información de Casimiro García-Abadillo sobre el documento ya 'ya casi perfilado' de los 12 sabios y filtrado también a otros medios en versiones anteriores: Las pensiones bajarán al ritmo que suba la esperanza de vida; la aplicación de la 'equidad intergeneracional' impedira que los pensionistas futuros reciban al final más que los de ahora, aunque vivan más. Ángel Collado dice en El Confidencial sobre la Ley de Transparencia que se vive un romance Gobierno-oposición antes de que Rajoy se quede en solitario ante las pensiones.
SECTOR FINANCIERO. Información de Jorge Zuloaga como principal titular de primera plana en Expansión, que ha obtenido las declaraciones íntegras de los banqueros en la Audiencia el otro día: Botín: la inyección en Bankia evitó el rescate de España; dijo en la Audiencia que 'era absolutamente necesario' atajar la crisis del banco; FG dijo que 'la intervención' era un paso necesario. El Boletín destaca que la acusación denuncia que Blesa se ‘autoconcedió’ 655.000 euros en créditos incumpliendo la Ley de Cajas. En Capital Madrid, José Luis Marco dice que España es, después del Reino Unido, el país europeo con más terminales de venta para el pago sin contacto, aunque sólo cinco entidades (Caixabank, BBVA, Bankia, Banco Sabadell y Banco Cooperativo Español) han emitido las nuevas tarjetas, muy por detrás de Inglaterra, Polonia, Francia y Turquía.
Según el principal titular de Confidencial Digital casi a toda pantalla, Fernández Ordóñez, al borde de la imputación, tras admitir un juez una demanda, que incluye a Jaime Caruana, por mala gestión del Banco de España con las cajas (pero es una noticia de hace más de una semana y no se trata de un juez, sino de una jueza llamada Susana Trujillo). En Expansión, Ángeles Gonzalo destaca lo que se viene mascando desde hace días, que la banca teme nuevas exigencias de provisiones, al considerar la troika que hay morosidad oculta vinculada a las refinanciaciones e inmuebles, y que el Gobierno esperará a octubre para decidir si ide o no más ayudas a Europa. Eulogio López en Hispanidad sobre los órganos reguladores en España: La caradura del Banco de España y de la CNMV; la única forma de combatir las crisis bancarias es asegurar los depósitos y dejar que caigan los inversores. En otro comentario, afirma que FG sitúa a González-Páramo como barrera contra Guindos. En el mismo medio, Pablo Ferrer dice que la SAREB paraliza el sector inmobiliario mientras no se sepa si va a vender ‘de a mucho’, es decir, paquetes de viviendas a fondos buitre, o ‘de a poco’, es decir, uno a uno.
EMPRESAS. José Hervás dice en Capital Madrid que Telefónica recupera el dividendo y que Alierta explica las expectativas sobre la economía y las emisiones previstas para aprovechar las buenas condiciones de los mercados. En el mismo medio, Quesada Vargas cuenta que los analistas apuestan por una OPA sobre el 100% de Campofrío a 6,20 euros. Miriam Prat destaca en Hispanidad que Shuanghui, la empresa que ha comprado Campofrío, que es 'símbolo de la calidad cárnica', es 'la china de la carne contaminada'. Todos los medios informan de la alianza entre Telefónica, CaixaBank y Santander. Cinco Días lo titula a toda portada: Pago digital 'made in Spain': Telefónica, CaixaBank y Santander establecen una gran alianza y crean una sociedad tecnológica que tendrá amplia actividad internacional; la iniciativa busca hacer frente a la competencia de Google y Apple. Y editorial: La gran alianza de 'telecos' y banca; la potencia de las grandes compañías españolas está más que demostrada en los mercados internacionales. Una a una, las multinacionales nacidas en España se han abierto paso en los mercados exteriores hasta cotas impesables en otras épocas.
En El Confidencial, José Antonio Navas cuenta que Fomento tiene ya perfilada la privatización del 51% de Aena y que se ve obligado a perder el control de Aena para sacarla con garantías a bolsa. Según Confidencial Digital, que viene informando periódicamente del tema, España está a un paso de hacerse con el megacontrato del AVE Singapur-Kuala Lumpur (40.000 millones): 15 ingenieros de ACS, Acciona, FCC, OHL, Sacyr y Ferrovial trabajan ya en el país. El Economista destaca que OHL se sube al metro de Doha en Qatar por 1.100 milones y construirá dos de las estaciones. I. Elizalde cuenta en Expansión que Abengoa, ACS, Eroski y Portland refinancian más de 7.000 millones, y hasta 14 cotizadas 9.000 millones en los últimos doce meses. Cristina Díaz y X. R. Moscoso cuentan en Economas Digital que Deloitte prepara el concurso de las filiales de Pescanova en Brasil e Irlanda, que el administrador trata de evitar la liquidación de Pesca Brasil y Eiranova Fisheries, ante la presión de los acreedores. Editorial en Cinco Dias: En defensa de la industria alimentaria; la crisis financiera se puede cobrar en Pscanova uno de los proyectos empresariales más atractivos en décadas en la industria alimentaria, prcisamente uno de los sectores de actividad en los que España puee ejercer liderazgo en Europa y en el mundo.
ENERGÍA. Según Julián González en Capital Madrid, las eólicas quieren negociar con Soria y Nadal por separado del resto del sector de las energías renovables de cara a la reforma que el obierno ha prometido presentar en junio. Según Confidencial Digital, el argumento principal de Borja Prado para replantear el cese del ex presidente como asesor de Endesa es que Aznar ya no tiene la interlocución con el Gobierno que necesitan las eléctricas. Carmen Monforte cuenta en portada en Cinco Días que Enresa pagará más de 150 millones por los residuos de Vandellós.
Sólo tiene que pinchar en cada uno de los títulos abajo para que el enlace le lleve a la información o artículo original elegido. Al pinchar en la cabecera de cada medio, el enlace le llevará a la página inicial del mismo.
Titulares Principales
CapitalMadrid
Intervención por correspondencia; la confianza se recupera, al menos en Estados Unidos, mientras los síntomas son decrecientes en el caso español, por Luis Alcaide
Para mantenernos en la carrera se exigen nuevos requisitos, ajustes fiscales en pensiones y gastos corrientes de la Administración, además de una vuelta de tuerca a la legislación laboral. En definitiva, una intervención a la carta, pilotada desde lejos y supervisada, sin duda, por la troika.
España es, después del Reino Unido, el país europeo con más terminales de venta para el pago sin contacto, por José Luis Marco
Tan sólo cinco entidades han emitido las nuevas tarjetas, muy por detrás de Inglaterra, Polonia, Francia y Turquía; los responsables de Visa Europe prevén una penetración más lenta del pago por móvil, pese al elevado parque español de smartphones.
La Carta de la Bolsa
Escenarios vacíos, decorados ajados, por Santiago Niño Becerra
Ya saben: en los próximos años, diseño, anuncio e implementación de las medidas que conformarán una nueva estructura: nueva: diferente a la que existe, con carencias sociales monstruosas y con desigualdades por las nubes, pero eficiente a tope.
Cinco Días
Pago digital 'made in Spain': Telefónica, CaixaBank y Santander establecen una gran alianza
Crean una sociedad tecnológica que tendrá amplia actividad internacional; la iniciativa busca hacer frente a la competencia de Google y Apple.
La Razón
La Razón accede al documento del modelo de Estado que propone Rubalcaba: El PSOE quiere blindar en la Constitución las competencias exclusivas de las autonomías
...y Mas sería presidente del Senado: los socialistas plantean convertir la Cámara Alta en un órgano territorial donde los mandatarios autonómicos rotarían en la presidencia por orden alfabético.
Spain/Espagne/Espanha/Spagna/Spanien/España/ Испания
The Daily Telegraph
Spain investigated after hospitals refuse EHIC, By Oliver Smith
The European Commission has launched legal action after holidaymakers were refused free treatment at Spanish hospitals despite carrying a European health insurance card (EHIC).
Der Spiegel
Verstoß gegen EU-Recht: Spanische Ärzte kassieren Touristen ab, Von Nicolai Kwasniewski
Spanische Krankenhäuser und Ärzte behandeln Touristen immer häufiger nur noch gegen Vorkasse oder wenn sie eine Reiseversicherung abgeschlossen haben. Damit verstoßen sie gegen EU-Recht. Jetzt greift die EU-Kommission ein.
Daily Mail
Spanish government facing EU punishment after country's hospitals refused to accept European healthcare cards used by millions of UK tourists, By Anna Edwards
Hospitals in the cash-strapped country have refused to give free treatment to unwell holidaymakers.
Página 12 (Argentina)
Un CEO generoso con los suyos, por Tomás Lukin
En una junta de accionistas por momentos agitada y tensa, la mayoría aprobó denunciar a Antonio Brufau por honorarios indebidos en favor de directivos. Le reclamarán 200 millones de pesos. Cambios en el Directorio.
UE/Europa
The New York Times
Bloc Challenges Britain on Welfare Rules, By Andrew Higgins and Stephen Castle
The European Commission vowed to take the British authorities to court, accusing them of breaking bloc rules over who can receive benefits. But Prime Minister David Cameron has promised to loosen British ties to the bloc.
Les Echos
Merkel et Hollande d'accord pour plus de coordination, par Catherine Chatignoux
La contribution commune franco-allemande s’accorde sur davantage de coordination des politiques économiques La zone euro serait dotée de ressources propres destinée à financer par exemple, le chômage des jeunes.