Los már­genes y la mo­ro­sidad bajo con­trol son sus prin­ci­pales pi­lares para el cre­ci­miento

Los analistas apuestan por Santander, CaixaBank y Sabadell para un repunte en Bolsa

Consideran que es un buen mo­mento para in­vertir en el sector ban­cario por la subida de los tipos

Sin título
Sin título

Desde la quiebra de Lehman Brothers en 2008, la banca ha te­nido que afrontar una larga tra­vesía por el de­sierto. Sus tres grandes pi­lares de para ge­nerar in­gresos -los tipos de in­te­rés, el cre­ci­miento y el con­trol de la mo­ro­si­dad- se vieron gra­ve­mente ero­sio­na­dos. Las cosas han cam­biado con la subida de los tipos de in­terés por los bancos cen­tra­les. Casas de aná­lisis como Morgan Stanley, JP Morgan o Deutsche Bank apuestan ahora por el sec­tor, con el Banco Santander, CaixaBank y Sabadell como prin­ci­pales fa­vo­ritos en las qui­nielas bur­sá­ti­les.

Uno de los momentos más críticos para el sector bancario, desde 2008, se produjo en los primeros años de la pasada década con la quiebra en cadena de las cajas de ahorro, que por aquel entonces representaban del orden del 50 % del negocio del sector financiero.

Un sector que se había convertido en el coto privado de los políticos y personajes afines. Una gestión partidista e interesada llevó a inversiones ruinosas, excesos y gastos insostenibles que derivaron en su quiebra y posterior rescate que costó miles de millones de euros a los contribuyentes españoles. Un dinero que está lejos de recuperarse.

Pero no solo tuvo un grave costo económico, también tuvo un enorme coste de imagen para el conjunto del sector tanto entre sus clientes como en los mercados financieros que aún pasan factura. Hay quien todavía sigue convencido de que los grandes bancos españoles también fueron objeto de rescate y que ahora deben pagar por ello sin que nadie les saque de sus trece.

Intenso proceso de concentración

Eso dio lugar a uno de los procesos de concentración más intenso en su historia. En apenas doce años han sido absorbidos más de medio centenar de bancos y más de una decena de cajas. El negocio bancario ha quedado así concentrado en un puñado de entidades hasta convertirse en cerca de un oligopolio bajo la anuencia y presión del Banco Central Europeo. El pastel da para más cuando se reparte entre menos. Los principales bancos españoles que cotizan en Bolsa copan una cuota de mercado del orden del 80 %.

Con todo, se da la paradoja de que su valoración en Bolsa se encuentra por debajo de su valor en libros. Algo que los analistas confían en que vaya cambiando poco a poco. Después de unos años complicados el sector parece estar recuperando el protagonismo como uno de los principales motores de crecimiento de la economía.

Con la morosidad bajo control y con los tipos de interés al alza se ha restaurado una capacidad de crecimiento que no se veía desde hace tres lustros. Desde la crisis financiera de 2008, el sector bancario ha tenido que lidiar con todos grandes obstáculos que frenaban su actividad como ha sido el precio del dinero casi gratis que ha estado presionando a la baja sus márgenes. A ello se ha ido sumando un progresivo desapalancamiento del sector privado y unas crecientes exigencias financieras, sobre todo en forma de provisiones, para sanear y recapitalizar sus balances.

Una vez superada esta travesía por el desierto, los expertos aseguran que ya parece que ha llegado otra vez el momento de los bancos para superar la infravaloración a la que se han visto sometidos en los últimos años.

Buenos argumentos para apostar por el sector bancario

Varios son los argumentos que llevan a los analistas a confiar en un giro de tendencia al alza a medio y largo plazo. Sus cotizaciones se mueven en niveles realmente atractivos si se analiza algunas de sus ratios como el PER o el RoTE. Según sus valoraciones, la banca europea y en concreto la española estarían recogiendo un escenario de grave crisis financiera y un alto deterioro de los beneficios que no tiene sentido en la situación actual.

Y menos cuando se prevé que los tipos de interés, y con ellos el euríbor, seguirán altos como mínimo durante los dos próximos años, lo que ya se está reflejando en la recuperación de sus márgenes y la mejora de los beneficios. Todo ello apoyado en un crecimiento que permite una rentabilidad media por dividendo del orden del 7 %. Un pago, además, sostenible.

Por si eso fuera poco, las medidas de vigilancia del Banco Central Europeo reflejan la enorme fortaleza del sector ante posibles crisis. Los test de estrés de la autoridad bancaria demuestran la solidez y consistencia del sector en Europa para un período de proyecciones de tres años, 2023-2025, bajo dos escenarios, uno base y otro adverso.

La recesión y los impuestos entre sus principales riesgos

Todos estos factores que juegan a favor de los resultados de la banca están provocando, sin embargo, medidas extraordinarias como la imposición de un impuesto a los beneficios "caídos del cielo".

Una medida nacida en España pero que amenaza con extenderse por el resto de Europa tras la decisión adoptada este verano por Italia de implantar un gravamen similar. Algo muy criticado por el sector por injusto al romper, entre otras cosas, el principio de igualdad impositiva. Algo que no frena a la Administración. Nadia Calviño, ministra de Economía, ya ha insinuado la posibilidad de que este impuesto extraordinario se prolongue en el tiempo e incluso se amplíe su importe.

A pesar de este injustificado obstáculo, los analistas creen el que sector acabará recuperando pronto valoraciones más acordes a su aportación al mercado y a la economía. El principal riesgo para los bancos es si finalmente se produjera una recesión de gran calado y muy prolongada. Un escenario descartado a día de hoy con los datos actuales, por lo que el sector financiero se decanta como una de las mejores opciones de inversión en renta variable.

No es de extrañar, por tanto, que las grandes casas de análisis como Morgan Stanley, JP Morgan o Deutsche Bank estén apostando abiertamente por el sector con el Banco Santander y CaixaBank como principales favoritos en las quinielas.

Artículos relacionados