La re­vista International Living des­taca de nuevo el modo es­pañol de vida y sus ven­tajas

España, en la lista de los 10 mejores países para disfrutar la jubilación como expatriado

El clima, la cul­tura, el es­tilo de vida re­la­jado o la gas­tro­nomía son sus prin­ci­pales atrac­tivos

Playa de la Concha, Donostia.
Playa de la Concha, Donostia.

Uno de los des­tinos más atrac­tivos para vivir la vida tras el re­tiro la­boral para una ex­pa­triado es España. La re­vista International Living, en su co­no­cido in­forme anual sobre los me­jores des­tinos para vivir des­pués de la ju­bi­la­ción , in­cluye a España entre los 10 me­jores países del mundo para re­sidir una vez uno des­cansa de su vida pro­fe­sio­nal. Aun así, España se co­loca en el sexto puerto y, entre los eu­ro­peos, Portugal está por de­lante y, sobre todo, Noruega, que ocupa la pri­mera plaza

Aspectos como el clima, el bajo nivel de vida (sobre todo para personas que residen en naciones con un costo de vida superior), la cultura, la dieta mediterránea, así como la filosofía de vida relajada hacen que España se cuele en el sexto puesto tras Portugal, México, Ecuador, Panamá o Costa Rica.

Unos últimos años más saludables y felices

Esta quizá sea la premisa de muchas personas que, una vez que se jubilan, deciden hacer las maletas, vender o alquilar su casa y pasar el resto de sus días en otro país donde el día a día sea más relajado y el sol luzca la mayoría de los 365 días del año.

Entre esos destinos, según este informe, se encuentra España por las bondades antes mencionadas sobre todo en lo que se refiere a los precios si se comparan, por ejemplo, los productos frescos de la dieta mediterránea con la dieta que se sigue en países como Estados Unidos.

Pero hay más a la hora de decantarse por España como destino para una jubilación dorada. Muchos de los expatriados que se enamoran del país lo hacen también atraídos por su amplia oferta culinaria y de hostelería, con precios que en muchos casos nada tienen que ver con lo que pagan en sus países de origen; así como por la calidad de su sistema sanitario. En este sentido, ponen de relieve el excelente sistema de salud tanto público como privado según los europeos y estadounidenses.

¿Seguro que es el mejor país para jubilarse?

No hay duda de que España es un destino soñado para esos jubilados europeos que proceden de países con un alto poder adquisitivo como pueden ser Reino Unido o Alemania, pero si quitamos las bondades del clima, la cultura o la gastronomía y nos fijamos solo en parámetros puramente financieros, el país no sale tan bien parado.

Es la conclusión a la que han llegado el Índice Global de la Jubilación 2023 (Global Retirement Index), que cada año elabora la entidad francesa Natixis Investment Managers, y que apunta a España como el peor país de toda Europa si lo que se quiere es disfrutar de un retiro sano y seguro (sobre todo desde el punto de vista económico).

Para lograr esa jubilación tranquila, como recuerda este informe, buena parte de la responsabilidad viene de la mano de los propios particulares que durante sus años de trabajo deben hacer una buena planificación de ahorro e inversión. Pero, al mismo tiempo, sería deseable según este estudio que las autoridades públicas impulsen políticas de ahorro a largo plazo.

La mala nota otorgada por Natixis en este ranking se centra en aspectos como las finanzas en la jubilación, el acceso y el coste de la salud, así como la calidad de vida y el bienestar material. Y teniendo esto en cuenta España es de todos los países europeos el peor para jubilarse debido sobre todo a la situación del mercado laboral donde la precariedad es su principal lastre.

Y es que esa inseguridad trae consigo peores carreras de cotización y, por ende, menor pensión una vez que esa persona se jubila. Este es uno de los elementos peor valorados, así como el hecho de que haya una acuciante desigualdad de ingresos; esto es, la renta per cápita.

Nada que ver con lo que ocurre en Noruega, el mejor país para jubilarse según esta organización y en base a estos criterios. ¿Las razones? Un desempleo que se encuentra en su nivel más bajo en una década, una elevada renta per cápita, además de un avance de las políticas medioambientales. Este último factor es clave para avanzar en el ranking de seguridad económica en la jubilación en lo que al cambio climático se refiere.

Artículos relacionados