En las cinco últimas sesiones, el Ibex 35 ha gamadp un 2 % recuperando el psicológico nivel de los 9.500 puntos, aunque también es cierto que se ha quedado con la miel en los labios al no poder con la cota de los 9.600 puntos.
Una vez aclarado el panorama con el BCE, los inversores esperan ahora que la Reserva Federal dé una última vuelta de tuerca a las restricciones en su política monetaria, dejando su tasa de interés de referencia en el 5,5 %, un punto por encima de Europa.
A partir de ahí, habrá que comprobar cómo evolucionan los indicadores de actividad y empleo para ver si se confirma un aterrizaje suave o finalmente la economía en ambas áreas se adentra en el oscuro callejón de una profunda recesión. Amén de si las restricciones monetarias ayudan a contener la inflación con los precios del crudo avanzando con paso firme hacia los 100 dólares por barril.
De momento, los analistas se inclinan por una desaceleración suave de la economía, lo cual beneficiaría considerablemente al mercado español. En este caso, las alzas de tipos seguirán impulsando los márgenes de los bancos sin añadir grandes tensiones a la tasa de mora, fortaleciendo sus beneficios.
En este sentido, cabe esperar un nuevo repunte de estos valores en general y del Ibex 35 en particular ante el elevado peso del sector financiero en este indicador. Los expertos, de hecho, ya empiezan a hablar de la posibilidad de alcanzar los 10.000 puntos antes de final de año a poco que acompañan otros grandes valores como Telefónica o Inditex.
Calendario semanal de Bolsa
La reunión de la Reserva Federal marcará el ritmo de los mercados esta semana que entra después de comprobar que la inflación se ha mantenido al alza en agosto impulsada por los precios de los carburantes. Con todo, los inversores no le podrán quitar tampoco ojo a otras importantes referencias macroeconómicas de inflación, crecimiento y actividad que amenazan con generar tensión en los mercados financieros.
Este lunes, los operadores se deberán conformar con el índice de confianza constructora NAHB en Estados Unidos.
El martes, la atención se enfocará en el IPC de la zona euro, en el 5,3 % según el dato adelantado, y en los datos de permisos de construcción y casas iniciadas que llegarán desde el otro lado del Atlántico, indicadores muy seguidos por el mercado para calibrar la fortaleza del consumo.
A primera hora del miércoles se conocerá la balanza comercial de Japón y los precios de producción en Alemania, así como los precios de producción y la inflación en el Reino Unido. Este día, sin embargo, el foco estará puesto en la reunión del Comité Abierto de la Reserva Federal (FOMC, por sus siglas en inglés). El mercado se encuentra dividido entre una nueva subida de tipos de un cuarto de punto y una posible pausa para comprobar los efectos de las recientes subidas. La decisión, en cualquier caso, se conocerá con los mercados europeos ya cerrados.
Sus implicaciones se dejarán sentir, por tanto, en la sesión del jueves. Día en el que, además, se esperan la balanza comercial de España o los datos de confianza consumidora en la zona euro y el índice de indicadores, el índice de la Fed de Filadelfia y la venta de casas de segunda mano en Estados Unidos
La semana bursátil se cerrará el viernes con las ventas al por menor y la confianza consumidora del Reino Unido, el PIB de España y los datos de actividad PMI en Europa y Estados Unidos.