Extranjeros y par­ti­cu­lares han sido los prin­ci­pales to­ma­dores de las emi­siones

España no tiene problemas para financiarse pese al aumento de la deuda pública

Ha cre­cido en 54.000 mi­llones en lo que va de año, pero 7.000 mi­llones menos que en el mismo pe­riodo de 2022

Nadia Calviño, Vicepta. Economía
Nadia Calviño, Vicepta. Economía

A pesar del en­ca­re­ci­miento del coste de la deuda por las subidas de ti­pos, el Tesoro ha mos­trado que no tiene pro­blemas para fi­nan­ciarse. En los ocho pri­meros meses de este año, la fi­nan­cia­ción neta, la di­fe­rencia entre los im­portes cap­tados a través de emi­siones de tí­tulos menos las amor­ti­za­ciones de va­lores han arro­jado un saldo po­si­tivo de 53.774 mi­llones de eu­ros. Este au­mento del en­deu­da­miento del Estado ha re­gis­trado un des­censo del 11% res­pecto a los 60.411 mi­llones del año pa­sado.

En su camino hacia la cobertura del déficit, el Tesoro público español ha contado con la colaboración de los inversores extranjeros, que a pesar de haber reducido sus tenencias de activos públicos en términos porcentuales, han incrementado la deuda en 33.000 millones de euros. El otro actor que ha posibilitado el crecimiento de la deuda ha sido el inversor particular, que ha elevado su cartera de letras, principalmente, en nada menos que 15.000 millones de euros.

La deuda de los diferentes estados se ha convertido en una de las mayores amenazas para la economía en todos los países después de la pandemia. La imposibilidad de todos los gobiernos en las últimas décadas para frenar el déficit público se ha convertido en el origen de este desequilibrio explosivo.

En España, esta brecha de los números rojos del Estado supone que los gastos de las administraciones superan en cinco puntos a los ingresos por la vía de los impuestos. Está previsto que esta variable se reduzca en el presente ejercicio hasta el 4%.

La deuda española se encuentra en el nivel del 113% respecto al producto interior bruto. Algunos economistas consideran que esta variable va a ir reduciéndose de una forma automática, siempre que la economía registre crecimiento, porque un denominador mayor reduce el resultado de la ratio deuda/PIB.

*A largo plazo

En los ocho primeros meses de este año, La financiación del déficit se ha centrado en los activos a más largo plazo, tanto en letras del Tesoro, como en bonos del Estado. La captación a través de letras a un año ha sido de 33.184 millones de euros, mientras que en obligaciones a diez años el ingreso por emisiones se ha situado en los 44.243 millones de euros.

Hay que tener en cuenta que con estas emisiones, el Tesoro debe financiar también ese déficit público que puede situarse en una zona entre los 55.000 y los 60.000 millones de euros. En cuanto a los vencimientos de deuda, los peores meses van a ser el de octubre, con amortizaciones de 163.215 millones, noviembre, con 175.679 y diciembre, con 186.323 millones de euros.

Artículos relacionados