AGENDA DE LA SEMANA

La Bolsa aguanta sobre los 9.300 puntos

Ante la duda de los mo­vi­mientos de los bancos cen­trales en po­lí­tica mo­ne­ta­ria, los in­ver­sores des­hacen po­si­ciones para optar por la li­quidez a la es­pera de lo que pueda ve­nir. El ín­dice Ibex cayó un 0,9 % en las cinco úl­timas se­siones y abre este lunes en los 9.364, pese a que la subida del viernes per­mitió acabar con una ne­ga­tiva racha de siete se­siones con­se­cu­ti­vas.

Lo más importante en esta semana de transición, a juicio de los operadores, es que el selectivo parece haber conformado un sólido suelo sobre los 9.300 puntos, lo cual reduce los riesgos de recaídas hacia los 9.000 puntos siempre y cuando no se produzcan nuevos y graves contratiempos.

De momento, los indicadores económicos a una y otra orilla del Atlántico no están siendo buenos, pero tampoco es que sean suficientemente malos. Eso acentúa el debate y las incertidumbres, lo peor que le puede ocurrir al mercado, con vistas a los próximos consejos del Banco Central Europeo y la Reserva Federal.

En la entidad europea parece imponerse el ala dura. El riesgo de que el amago de desaceleración de la inflación sea solo eso, un amago, hace prácticamente imposible una pausa en el ciclo alcista de los tipos de interés puesto en marcha hace algo más de un año atrás. Hay que tener en cuenta también que su reunión es una semana antes a la de la Fed.

Eso complica aún más las cosas por el peligro de quedarse descolgada respecto a la entidad norteamericana. En esta tesitura no cabe esperar grandes cambios en la evolución de las bolsas hasta que no se despeje el horizonte financiero. Con todo, los analistas insisten en que es un buen momento para ir retomando posiciones con vistas al medio plazo mientras los riesgos de recesión sigan bajo control

Calendario semanal de Bolsa

Los datos de inflación que se publicarán esta semana mantendrán en vilo a los mercados financieros internacionales en puertas de los consejos del Banco Central Europeo y la Reserva Federal. Los inversores deberán estar atentos a algunos indicadores de producción y confianza.

Para ello tendrán que esperar pues hoy lunes no se esperan grandes referencias macroeconómicas, salvo algunos datos monetarios en Japón y China,

El martes se darán la tasa de paro en el Reino Unidos, el IPC en España y el índice de confianza ZEW en Alemania.

En la sesión del miércoles destacarán los indicadores de producción industrial en Japón, Reino Unido, desde donde además llegará el dato de PIB, y la zona euro. En Estados Unidos se publicarán el índice hipotecario MBA y el IPC del mes de agosto. La inflación norteamericana repuntó al 3,2 % en junio.

En la agenda financiera internacional del jueves destacarán la producción industrial en Japón, así como los precios de producción, las ventas al por menor y los inventarios de negocios en Estados Unidos. La cita más relevante del día para los inversores, sin embargo, estará en la reunión del Banco Central Europeo. Los analistas se inclinan por una nueva subida de tipos de interés en otro cuarto de punto que dejaría las tasas de referencia en el 4,5 %, su nivel más alto desde el año 2001.

También será muy intensa la sesión del viernes, última sesión de la semana. Desde China llegarán la producción industrial y las ventas al por menor, en la zona euro se dará a conocer la balanza comercial y al otro lado del Atlántico destacarán los datos de producción industrial, la utilización de capacidad, el índice de la Fed de Nueva York y el índice de confianza de la Universidad de Michigan.

Artículos relacionados