ANÁLISIS

El comercio exterior comienza a resentirse pero aún mantiene el ritmo

En ju­nio, las ex­por­ta­ciones caen un 2,3% pero menos del 9,9% de la im­por­ta­ciones

Comercio Exterior
Comercio Exterior

En ju­nio, úl­timo mes dis­po­nible en as es­ta­dís­ticas ofi­cia­les, las ex­por­ta­ciones es­pañolas ba­jaron un 2,8% en tasa anual. También des­cen­dieron las im­por­ta­ciones sobre junio 2022, en un 9,9%. Conclusión: el dé­ficit co­mer­cial se ha re­du­cido a la mi­tad: 2.305 mi­llones de euros en junio 2023 frente a 5.355 mi­llones en junio de 2022. Hau una cierta ra­len­ti­za­ción pero dentro de ci­fras ré­cord. El pro­blema es que apuntan a que la eco­nomía se con­trae.

El valor en euros de las ventas españolas al exterior el pasado junio fue de 33.982,5 millones unos diez mil millones de euros por encima de lo exportado en el junio prepandémico de 2019. Un avance significativo de la recuperación de las exportaciones españolas.

En el primer semestre de 2023 las exportaciones españolas muestran, por un lado un fuerte avance en el primer trimestre y uno más modesto en el segundo trimestre. Las cifras del primer semestre, 199.951 millones de euros, superan en más de 50.000 millones de euros a las del primer semestre de 2019. Las exportaciones han remontado los efectos negativos de la pandemia de manera contundente.

Las importaciones han pasado de 162.848 millones de euros de enero-junio 2019 a 210.372 millones en el perído enero-junio 2023. Apertura de la economía española por la vertiente exportadora e importadora. Un indicador indiscutible, por un lado, de las mejoras en competitividad y, por otro, a la luz de que el principal reglón importador es el de la maquinaria y los bienes de equipo, confirmación del auge de la inversión productiva en la economía española.

España ha sorteado el bache de la pandemia con el añadido de un saldo exportador comparable al de las economías occidentales más dinámicas.

La fuerte caída del turismo en 2020 se está superando en 2023 mientras la balanza comercial de mercancías ha superado con creces las cifras de 2019. Un buen legado de cara a la nueva legislatura. El sector público ha mantenido la actividad durante la crisis mientras el sector privado ha respondido concentrando sus ventas en el exterior cuando el consumo interno caía en 2020.

Un saldo comercial en el primer negativo en el pasado semestre de 16.420 millones de euros, prácticamente la mitad del déficit registrado en 2022. Las exportaciones españolas en este primer trimestre crecieron un 4,7% frente al 3,7% de Alemania, el 4,1% de Italia, el 3,7% de China y el 3,1% de Japón.

La Unión Europea de 27 Estados es el principal cliente de España, con un 63,3% de las ventas españolas de mercancías al exterior. La Eurozona absorbe el 55,4% del total de la exportación española. En el primer semestre de 2023 las ventas españolas a la UE y a la Eurozona crecieron un 6%. Sin embargo las ventas extracomunitarias sólo avanzaron un 2,1%.

Francia es el principal y destacado cliente de España, seguido por Alemania, Portugal e Italia y a mayor distancia el Reino Unido y los EEUU. Por el lado de las importaciones, Alemania aparece como el principal proveedor, seguido de cerca por China y Francia algo más retrasada, a la vez que suben las compras en EEUU (Gas licuado). Flaquean las exportaciones al continente africano con la excepción de Marruecos. Se aleja la proximidad africana, quizás por falta de estímulos y apoyos a las empresas españolas exportadoras.

Cataluña sigue siendo el principal protagonista de la exportación española mientras otras comunidades del interior, gracias a sus fábricas de automóviles, han dado un salto formidable en sus ventas al exterior en el pasado junio. España periférica y vaciada en marcha.

Artículos relacionados