Empiezan a com­petir con las Letras del Tesoro o con los de­pó­sitos a plazo

Los fondos garantizados cierran el círculo del auge del ahorro conservador

La banca pisa el ace­le­rador con ren­ta­bi­li­dades que pueden llegar hasta el 3%

Mapfre ahorro.
Mapfre ahorro.

Pocos países de la Zona Euro cuentan con una base tan am­plia como España de in­ver­sores con­ser­va­do­res. Un país poco dado a asumir riesgos en los mer­cados que his­tó­ri­ca­mente pone su di­nero a buen re­caudo en pro­ductos de ahorro sin riesgo y en el la­drillo es te­rreno abo­nado para la venta de pro­ductos blin­da­dos. Entre ellos los fondos ga­ran­ti­za­dos, que vuelven a coger fuerza en la oferta de la banca.

Para conseguirlo, las entidades han empezado a ofrecer este tipo de fondos con rentabilidades que, por primera vez en muchos años, empiezan a llamar la atención. Pagar entre un 2,5% y un 3% no es para tirar cohetes, pero puede resultar interesante para quienes quieren dormir tranquilos. Como mínimo, superan ampliamente la rentabilidad media de los depósitos, que se situaba en el 1,65% al cierre de mayo.

No es que se esté produciendo una avalancha de ofertas de garantizados. Pero sí están entrando en acción algunas entidades de referencia, de las que obligan a la competencia a moverse. ING ha lanzado este mes el 'Fondo Naranja Garantizado 2026', que asegura una rentabilidad real garantizada del 2,85% durante tres años. Es decir, un 8,6% total acumulado. Cuenta con ventanas de liquidez cada seis meses.

Mapfre, en el 3%

Mapfre llega incluso hasta el 3% en su 'FondMapfre Garantía', que invierte el grueso de su cartera en deuda pública de Italia, en papel de empresas y en depósitos bancarios. Y 'Trea Cajamar Garantizado 2026' llega hasta el 3% siempre que se mantenga la inversión hasta 2026. Y son legión los fondos que están dando entre el 2% y el 2,8%, en un escenario abierto porque otras entidades preparan lanzamientos.

"Empieza a ser razonable para ahorradores ultraconservadores que crean que los tipos de interés no van a subir mucho más a partir de ahora. Y también para quienes disponen de dinero que no van a necesitar en ningún caso en los próximos dos o tres años. Hay que tener en cuenta que uno de los inconvenientes de estos productos es la ausencia de liquidez, más pronunciada en unos que en otros", señalan fuentes del sector.

La realidad es que cuanto más cortos son los vencimientos, menor es la rentabilidad, aunque ya hay productos que dan algo más del 2% para los vencimientos programados para el año que viene. En este caso, hay que pensar hasta qué punto merece la pena si se tiene en cuenta que hay depósitos que están ofreciendo hasta un 4% a doce meses. Pero más allá de estas cuestiones, lo cierto es que hay un renacimiento de estos productos.

Sólo en el primer semestre del año -a pesar del espectacular mes de junio de las bolsas-, entraron en estos productos 1.780 millones de euros, lo que demuestra que la banca está haciendo una apuesta comercial muy fuerte por esta modalidad. Las entidades financieras han encontrado una nueva vía para colocar garantizados para complementar las millonarias ventas de fondos de rentabilidad objetivo y de renta fija.

"Vienen dos subidas de tipos en la zona euro. Una será este mes de julio, y la otra en septiembre o en octubre. Y luego ya veremos. Lo normal es que las entidades financieras tengan que subir sus ofertas de garantizados hasta el nivel del 3,5% en los productos más agresivos después del verano. Lo único claro es que la banca va a seguir apretando en un producto muy a medida de una gran parte de sus clientes", señalan en una entidad nacional.

Artículos relacionados