SEGURIDAD

El sector bancario recibió casi un 20% de los ciberataques en España

Un in­forme de Pandora FMS de­nuncia que apenas un 5% dis­pone de todas las me­didas ne­ce­sa­rias

Ciberseguridad
Ciberseguridad

El sector de los ope­ra­dores de banca y tri­bu­tario fue el ter­cero más ata­cado en el úl­timo año por ci­ber­de­lin­cuen­tes. En to­tal, cerca de 97 ata­ques re­gis­trados hacia un sector que se con­si­dera como uno de los que con­forman los ope­ra­dores crí­ticos y es­tra­té­gicos del país. Supera así a otros de su misma con­di­ción como el del agua (8,42%). El ener­gé­tico li­dera con cerca de 204 y más del 36%, y el se­gundo es el de trans­porte con más del 20% de los 546 de­tec­ta­dos.

En general, España ha sufrido más de medio millón de ciberataques desde 2017. Concretamente, la cifra se extiende hasta los 695.101 ciberataques sufridos tanto por personas como por empresas y operadores críticos y estratégicos situados en el territorio nacional. Según el análisis realizado por la tecnológica española Pandora FMS, ha habido notables altibajos a lo largo de estos años, pero con la conclusión de que se han logrado reducir los ataques prácticamente un 10%.

Durante el año 2020 se volvió a sufrir un repunte de estos ataques cibernéticos tras dos años consecutivos de bajadas, según los datos extraídos de diversos informes de Incibe. El dato en 2020 fue de 107.297 ataques entre todos los ámbitos. Pero especialmente llamativo es la cifra en lo que respecta a operadores críticos y estratégicos. En este caso, se superaron hasta las cifras de 2017 con 1.190, suponiendo un crecimiento del 34,4%.

Los operadores críticos, cabe recordar, son todas aquellas empresas tanto privadas como públicas cuyos suministros son fundamentales para el día a día. “Son de los que depende la distribución de agua, de energía o las simples transferencias bancarias. Si se las ataca a ellas se ataca el funcionamiento de todo el país”, indica Sancho Lerena, CEO de la empresa de gestión IT y seguridad Pandora FMS.

El año 2021 volvió a vivir una bajada en cuanto a ataques bien a personas o a empresas. También decayó la cifra en los operadores estratégicos y críticos, aunque sin alcanzar los datos de 2019. Pero los datos en 2022 han vuelto a ser negativos al producirse un repunte del 22% en empresas y particulares y un aumento en el cómputo total con 110.840 ataques. Los operadores estratégicos, por el contrario, redujeron su número a 546 de incidencias.

“El nivel de ciberseguridad que hay en España sigue siendo inferior al requerido. Hay casi un 90% de empresas que tienen alguna medida de seguridad, pero apenas el 5% utiliza todas las que recogen organismos como el Ontsi”, indica Lerena. “El sector TIC es el más avanzado, pero tienen que acompañarle el resto de sectores”.

Los sectores más afectados

Los datos sobre ataques a operadores críticos y estratégicos han ido evolucionando sin una tendencia clara en los últimos cinco años. Así se refleja en el estudio realizado por Pandora FMS, que pese a mostrar un descenso del 38%, reconoce que se han producido repuntes como el de 2020, el más alto en los últimos cinco años.

“Son puntos clave de cualquier país. Es una nueva forma de guerra, adaptada a la era digital en la que vivimos”, sostiene el experto. “Por eso es tan importante implantar sistemas de gestión IT y seguridad. Es como si fuera un radar de ataques. En cuanto se detecta uno, salta la voz de alarma y permite anticiparse a un contagio masivo”.

Artículos relacionados