LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa recupera impulso

Paradójicamente, el re­sul­tado de las elec­ciones mu­ni­ci­pales y au­to­nó­micas y el ade­lanto elec­toral de las ge­ne­rales apenas han te­nido de­ma­siado im­pacto en las bolsas es­paño­las, y han te­nido que ser los datos de em­pleo en Estados las que han te­nido que venir a agitar al mer­cado. Aunque la tasa de paro ha au­men­tado, la eco­nomía nor­te­ame­ri­cana de­muestra una enorme for­ta­leza a la hora de ge­nerar em­pleo.

Eso aleja los riesgos de recesión y deja margen a la Fed para seguir endureciendo la política monetaria si así lo cree necesario. El Ibex 35 ha dado así un paso importante hacia adelante en las dos últimas sesiones para encaramarse nuevo sobre los 9.300 puntos y adentrarse en la recta final del primer semestre con una rentabilidad superior al 10 % que no parece estar en peligro a corto plazo.

Sobre todo, después de que Estados Unidos haya alcanzado un acuerdo en el techo de gasto. Algo más que previsible para evitar una crisis financiera a gran escala, pero que tenía en tensión al conjunto del mercado. Una vez desaparecidas estas incertidumbres el panorama para los mercados de renta variable quedan bastante despejados.

Los datos de actividad empiezan a acelerarse, la inflación da las primeras muestras de contención y el empleo norteamericano sigue apoyando a la principal economía del mundo, apaciguando los temores de recesión.

La gran obsesión del mercado a corto plazo, por tanto, volverá a ser los tipos de interés, aunque todo indica que, a pesar de las amenazas de algunos de los miembros más duros de los bancos centrales, lo cierto es que ya habrían tocado techo o estarían muy cerca de hacerlo.

Calendario semanal de Bolsa

Más allá de nuevos datos de actividad, los mercados contarán esta semana con muy pocos indicadores que puedan perturbar la tranquilidad de las últimas semanas, por lo que podría ser aprovechado por algunos para tomar posiciones.

Hoy lunes, las miradas se centrarán en los indicadores de actividad del sector servicios a lo largo y ancho del globo, desde China hasta Estados Unidos, pasando por Europa. En Alemania se publicará también la balanza comercial y desde el otro lado del Atlántico llegarán también los pedidos a fábrica.

Para el martes, se esperan la balanza comercial de China, la producción industrial en España y las ventas al por menor en la zona euro.

Tampoco será demasiado intensa la sesión del miércoles en cuanto a indicadores económicos. Apenas destacarán la producción industrial en Alemania y la balanza comercial y el crédito al consumo en Estados Unidos.

En la agenda financiera internacional del jueves las citas más importantes estarán en Japón y la zona euro con la publicación de sus respectivos datos de PIB, así como los inventarios al por mayor en Estados Unidos.

La semana bursátil se cerrará el viernes con la producción industrial y el IPC en China. En definitiva, muy poquita cosa para alterar el pulso de los mercados financieros.

Artículos relacionados