Será importante conocer la decisión final del Ejecutivo y la explicación de por qué lo hace. Como también será relevante conocer la opinión del Partido Popular, que cuando se aprobaron estas medidas optó por abstenerse, como hiciera uno de sus apoyos parlamentarios de la legislatura, el partido independentista catalán, ERC.
Además, ahora que el presidente del Gobierno niega que haya necesitado de Bildu para gobernar, es bueno recordar que la eliminación del IVA para alimentos de primera necesidad como el pan, harinas panificables, leche, queso, huevos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, patatas, cereales, y la rebaja del 10 al 5 % para los aceites y la pasta salió adelante gracias a su negociación con el partido heredero de ETA.
Protagonismo de Calviño
La vicepresidenta primera del Gobierno, Nadia Calviño, que ha tomado un protagonismo político inusitado durante la precampaña, no ha querido despejar en cambio la incertidumbre este domingo. Durante su intervención en la inauguración del Congreso de Juventudes Socialistas de Madrid, ha aprovechado el momento para reclamar al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, un debate con quien vaya a liderar la política económica del Partido Popular, si eventualmente llegan al Gobierno tras las elecciones generales del 23 de julio.
El PSOE considera que la gestión económica de su mandato le da votos, pese a la debilidad de los resultados de su gestión durante los últimos cinco años. Es cierto que España vive, desde el punto de vista económico, una base de rebote tras la caída espectacular del año 2020 con un retroceso próximo al 11 %. Es ahora cuando la actividad económica ha recuperado el nivel de la prepandemia.
Pero lo ha hecho después de que lo hayan logrado nuestros socios comunitarios. Y lo que ha sucedido es que acabamos de recuperar la renta per cápita del 2007. Pese a que la población mayor de 16 años, ha crecido en unos 2,2 millones de personas, en cambio, los activos han crecido solo en un millón y los ocupados siguen siendo el mismo número en términos absolutos que en ese año del inicio de la crisis.
Llama la atención el optimismo de las vicepresidentas primera y segunda del Gobierno en este sentido, Nadia Calviño y Yolanda Díaz, pues siguiendo con la comparación de lo sucedido en los últimos 15 años, el número de ocupados solo alcanza los 20,4 millones de personas mientras los parados han aumentado en más de un millón, desde los 2 a los 3,1 millones de personas en este mismo período de tiempo.
En la cola de la recuperación
Con estos datos, y otros ya recogidos en esta misma columna en semana anteriores que sitúan a España a la cola del poder adquisitivo de sus ciudadanos en comparación con sus socios de la UE, cuesta entender la insistencia de la vicepresidenta Calviño en tratar de presentar la evolución de la economía española como si estuviera en el mejor de los mundos.
Este domingo incluso se ha permitido parodiar a quienes la llaman como ‘Nada o Nadie Calviño’, al pedir “seguir adelante con la política económica que funciona” ante “la nada” y “el negacionismo económico” del Partido Popular.
No menos sorprendente resulta su insistencia en querer conocer quien vaya a ser quien lidere la política económica del Partido Popular si gana las elecciones para, según sus palabras, “ofrecer a la ciudadanía un contraste claro entre nuestra política y la nada, que es de momento lo que conocemos de su programa económico”.
Se olvida la vicepresidenta que hasta la formación del primer Ejecutivo de Pedro Sánchez al que llegó por una moción de censura, nunca el presidente del Gobierno la había mencionado como su apuesta para dirigir la política económica española. Eran escasos los españoles que conocían de su existencia, y menos de que fuera directora general de Presupuestos de la Comisión Europea, cargo al que accedió por el apoyo que le otorgó el Gobierno español del Partido Popular.
Pero todavía es menos comprensible que Calviño haya dicho que un Gobierno del Partido Popular y de Vox supondría “un frenazo” a la llegada de los fondos europeos. ¿En base a qué aventura una situación similar la vicepresidenta primera del Gobierno? ¿Desconoce que ha sido durante los mandatos del Partido Popular cuando se ha acumulado en España el mayor conjunto de ayudas procedentes de la Unión Europea?
La decisión que debe adoptar el Gobierno, previsiblemente en el consejo de ministros del próximo martes, pues si no tendrá que convocar un consejo extraordinario, la decidirá Pedro Sánchez ateniéndose a su conciencia y pensando en lo mejor para todos. Que según su criterio es que los españoles le voten de nuevo como presidente para los próximos cuatro años. Los datos muestran que, aunque la economía se ha recuperado de la crisis del 2020, hoy no está mejor que hace 15 años.