ECONOMÍA

A pre­cios al­tos, mayor carga fiscal en la ma­yoría de los es­tados miem­bros

La inflación supone un doble golpe a salarios e impuestos, especialmente en España

La OCDE ad­vierte del efecto fiscal sobre la re­mu­ne­ra­ción la­bo­ral, que es del 39,3% en España, casi cinco puntos su­pe­rior

OCDE
OCDE

La in­fla­ción ha su­puesto un doble golpe para las eco­no­mías do­més­ti­cas. Al efecto de re­duc­ción de los sa­la­rios reales de los tra­ba­ja­dores se suma el in­di­recto de elevar los im­puestos la­bo­ra­les. Así lo pone de ma­ni­fiesto un in­forme de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En España., el coste im­po­si­tivo está cinco puntos por en­cima de la me­dida de los es­tados miem­bros.

"Los impuestos sobre el trabajo aumentaron en 2022 a medida que el aumento de los salarios nominales empujó a los trabajadores a tramos impositivos más altos y redujo su elegibilidad para créditos fiscales y beneficios en efectivo", según un nuevo informe de la OCDE.

"Con la inflación alcanzando su nivel más alto en más de 30 años en 2022, el nuevo análisis de la OCDE muestra que las tasas impositivas efectivas aumentaron en la mayoría de los países de la OCDE en una variedad de niveles de ingresos y tipos de hogares, con un aumento significativo para las familias con niños, particularmente en los más bajos niveles de ingreso", señala el estudio.

El informe pone de manifiesto los efectos de los diferentes enfoques de los países de la OCDE sobre los sistemas impositivos a la inflación. Diecisiete países ajustan de forma automática los niveles de impuestos sobre la renta de acuerdo a la inflación, pero otros 21 lo hacen de forma diversa. Por otro lado, las contribuciones a la seguridad social y las prestaciones en efectivo se ajustan de forma automática en 21 y 19 países, respectivamente.

El informe compara la denominada cuña fiscal laboral, es decir, los impuestos totales sobre el trabajo pagado tanto por los empleados como por los empleadores, menos los beneficios familiares, como porcentaje de los costos laborales. "Los hogares de bajos ingresos con niños son más vulnerables a los aumentos en sus tasas impositivas efectivas cuando los sistemas de impuestos y beneficios no están completamente ajustados a la inflación", señala la OCDE.

La cuña fiscal alcanza el 39,3% en el caso de España, lo que suponen casi cinco puntos por encima de la media de los países que entran en este estudio estadístico, que se sitúa en el 34,6%. "La cuña fiscal promedio de la OCDE para la pareja de dos trabajadores con dos hijos (uno que gana el 100 % del salario promedio y el otro el 67 % del mismo) aumentó en 0,45 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 hasta el 29,4 %. Para este tipo de hogar, la cuña fiscal aumentó en 24 países, disminuyó en 13 y permaneció igual en uno", señala el informe de la OCDE.

Casuística promedio

"La cuña fiscal promedio de la OCDE para la pareja con una fuente de ingresos y dos hijos aumentó en 1,05 puntos porcentuales entre 2021 y 2022 hasta el 25,6 %. La diferencia entre la cuña fiscal de este tipo de hogar y la del trabajador soltero que gana el salario medio se redujo en 1,05 pp entre 2021 y 2022", indica el estudio.

Este Informe cubre el tercer año en que los países de la OCDE se vieron afectados por la pandemia de COVID-19. Hay que señalar que la influencia de la pandemia fue reducida durante el pasado año. Aunque la tributación laboral fue una parte importante de la respuesta política de los países de la OCDE al impacto económico causado por la pandemia en 2020, la mayoría de las medidas de COVID-19 se retiraron a fines de 2021.

Artículos relacionados