Dinamarca es el país eu­ropeo que re­gistra el mayor des­censo, un 5,91%

La subida de tipos congela los precios de la vivienda en todo el mundo, según el FMI

En España ca­yeron un 0,03% en el úl­timo tri­mestre de 2022, frente a des­censos del 2,23% en Alemania

Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.
Kristalina Georgieva, directora gerente del FMI.

El en­ca­re­ci­miento de la fi­nan­cia­ción está pro­vo­cando un re­tro­ceso en los mer­cados mun­diales de la vi­vienda. Según los datos del cuarto tri­mestre del pa­sado año, la subida de los tipos de in­terés lle­vada a cabo por los bancos cen­trales para con­trolar la in­fla­ción sigue em­pu­jando los pre­cios de las pro­pie­dades in­mo­bi­lia­rias a la baja. España es el país que re­gistra una mayor re­sis­tencia a la ba­jada de pre­cios.

Mientras en países como Alemania o Francia los precios cayeron el 2,23% y el 1,65%, respectivamente, en España apenas descendieron el 0,03%. Los datos corresponden a la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). El país con mayor retroceso fue Dinamarca, con descenso del 5,91%.

La política de dinero barato que han aplicado los bancos centrales a ambos lados del Atlántico ha alimentado a mercados como el inmobiliario, donde muchos dicen que se ha creado una burbuja que constituye un elevado riesgo para el futuro. En realidad, el dinero a coste negativo ha alentado burbujas en los mercados bursátiles y de deuda, así como en el inmobiliario.

El artículo publicado en el blog del Fondo Monetario Internacional (FMI) por Hites Ahir, funcionario principal de investigación en el Departamento de Estudios, y Prakash Loungani, director adjunto en la Oficina de Evaluación Independiente de la institución, señala que “los mercados inmobiliarios deberían mostrar una mayor estabilidad cuando los bancos centrales ralenticen o detengan su campaña de aumento de las tasas de interés para controlar la inflación”.

Bajan en 31 de 46 economías

La OCDE advierte que se encuentran a la baja los precios de los pisos en 31 de las 46 economías incluidas en las tablas sobre los mercados mundiales, en tanto se situaron al alza en los otros 15 estados. “Estas variaciones de precios ponen de relieve que los mercados de la vivienda se están ajustando al aumento de las tasas de interés impuesto por los bancos centrales en un intento por contener la inflación.

Las tasas de política monetaria han aumentado, en promedio, 4 puntos porcentuales en las principales economías, hasta llegar a los niveles previos a la crisis financiera mundial”, indica el artículo del blog del FMI.

Caída del 7%

El artículo llama la atención sobre que la subida de tipos desde el cero hasta el 4,75% de la Reserva Federal, que es el ritmo de aumento de tasas más rápido en dos décadas. “esto ha dado lugar a un marcado incremento en el promedio de las tasas fijas de las hipotecas a 30 años, que aumentaron hasta el 7,1% a finales del pasado año, un máximo histórico no visto en dos décadas”, según el escrito.

La publicación en el blog del FMI destaca la importancia de los tipos de interés, que es “crítica” sobre los precios de la vivienda “junto con el crecimiento de los ingresos y la población, en el lado de la demanda, y diversos factores de oferta, como las regulaciones y los coste de construcción”. Los funcionarios del FMI explican que lo normal, en términos mundiales es que por cada subida de un punto porcentual en las tasas de interés reales “desacelera el ritmo de crecimiento del precio de la vivienda en aproximadamente dos puntos porcentuales”.

Con anterioridad al reciente ciclo de endurecimiento, las tasas de interés se habían mantenido en una tendencia descendente. Como resulta lógico, las tasas más bajas dieron lugar a un aumento de la demanda de vivienda, al disminuir el costo de endeudamiento para financiar la compra de una casa o para realizar mejoras.

“Ahora, el proceso se ha invertido. Cada punto porcentual que aumentan las tasas hipotecarias incrementa en 100 dólares el pago mensual de intereses del comprador de vivienda promedio de Estados Unidos, y los efectos pueden ser peores para los compradores en países donde predominan las hipotecas a tasa variable”. La duración de la caída de los precios de la vivienda dependerá de que los bancos centrales alcancen su objetivo del control de precios.

Artículos relacionados