La creciente desigualdad entre beneficios y salarios corre el riesgo de convertirse en una externalidad negativa. Subidas de precios y congelación salarial conduce a una caída de la renta disponible, caída del consumo y menor crecimiento del PIB. Descenso de ventas. En España los beneficios empresariales han superado los incrementos salariales. Ha crecido la inversión, así como las exportaciones. Contribuciones positivas al avance del PIB.
Buenas credenciales para atender a una subida salarial del 5% y mantener la paz social que viene presidiendo la vida de los españoles. La patronal y los directivos de las grandes empresas del IBER deben ser cuidadosamente conscientes de los problemas que acechan a la economía mundial, a la española en concreto.
La hiperinflación de materias primas desde el gas a las tierras raras por no hablar de la dependencia de Taiwan, productor del 90% de los semiconductores mundiales. Fortaleza y eficiencia con el necesario aporte de los trabajadores. Un activo cada vez más necesario.
Hasta la fecha la economía española se ha comportado con la máxima solvencia. Más empleo, menor incremento de la inflación, mayores ingresos presupuestarios, buenas cuentas exteriores. Avalancha de visitantes extranjeros, mientras los índices de pobreza según los datos del INE, también mejoran.
Pero es tiempo para la innovación, reducir la dependencia asiática y mantener la máxima colaboración entre empresarios y trabajadores y también entre las empresas y un gobierno que ha conseguido esquivar los males económicos de la pandemia y las dificultades en el abastecimiento y encarecimiento de las materias primas energéticas .¿ En qué ha fallado el gobierno del Sr Sánchez para que exista un manifiesto malestar de las cúpulas empresariales?
Este jueves, cuatro de mayo, reunión del BCE con el interrogante de una nueva subida del tipo de interés.¿ Un cuarto o medio punto?. ¿Inflación o recuperación? Hasta ahora el BCE ha contribuido a una ligera contención de la inflación sin provocar la caída de la actividad. Un avance modestísimo del PIB de los estados miembros dela UE, pero avance positivo al fin y al cabo en el primer trimestre de 2,023.
Las grandes incertidumbre exteriores, guerra en Ucrania y restricciones a la globalización, son lo suficientemente alarmantes como para no reforzarlas con refriegas interiores. La política económica ha resistido y el clima social no ha entorpecido sino que ha contribuido a la aceptable evolución de la economía,