AHORRO E INVERSIÓN

Los particulares prefieren las Letras del Tesoro y productos de ahorro a los depósitos

Las fa­mi­lias llevan más de 11.000 mi­llones in­ver­tidos en le­tras y tri­plican los pro­ductos de las ase­gu­ra­doras

Mapfre ahorro.
Mapfre ahorro.

Ante la falta de oferta de ren­ta­bi­lidad en los de­pó­sitos ban­ca­rios, los in­ver­sores par­ti­cu­lares más con­ser­va­dores han op­tado desde pri­meros de año por in­vertir en Letras del Tesoro aunque la fuerte com­pe­tencia de una di­ver­sidad de pro­ductos de ahorro por parte de las com­pañías ase­gu­ra­doras se ha des­ve­lado como la más firme op­ción. Así se des­prende de los datos ob­te­nidos del Tesoro Público, las ase­gu­ra­doras y sobre todo del Banco de España. La falta de oferta de los bancos en ma­teria de de­pó­sitos se ex­plica por el ex­ceso de li­quidez de la banca, que no re­quiere más de­pó­si­tos. De mo­mento.

Según datos del Tesoro Público recogidos por Europa Press, el aumento de la remuneración de las letras del Tesoro, debido al alza de los tipos de interés, ha despertado un interés cada vez más creciente de las familias por invertir en este producto de ahorro y en los dos primeros meses del año han colocado ya más de 11.000 millones de euros, con lo que atesoran el 10,4% del importe total en letras.

Solo durante el mes de enero los hogares invirtieron en letras del Tesoro 3.695 millones de euros, cantidad que duplicaron en febrero hasta los 7.613 millones de euros, el 10,4% del total, con lo que entre ambos meses han invertido en este producto unos 11.300 millones de euros.

Estas cifras contrastan con el importe que los hogares españoles invertían en letras a comienzos del año pasado, apenas unos 16 millones de euros en enero y febrero del 2022, o lo que es lo mismo, el 0,02% del total del importe invertido en letras. En ese momento, la rentabilidad de las letras tenía un interés negativo del 0,5%.

En cambio, en el último año el interés que ofrecen las letras del Tesoro a los ahorradores no ha dejado de elevarse, como consecuencia de los últimos movimientos al alza de los tipos de interés del Banco Central Europeo (BCE), y en la última subasta de letras celebrada por el organismo la rentabilidad marginal se ha situado entre el 3,09% para la referencia a tres meses y el 3,222% en el caso del papel a 9 meses, en ambos casos los importes más elevados en más de una década.

POCA REMUNERACIÓN DE LOS DEPÓSITOS

El interés que ofrece la banca por los nuevos depósitos a plazo de los hogares españoles alcanzó el 1,31% en el mes de marzo. Se trata de la mejor retribución a los ahorradores ofrecida por las entidades financieras desde principios de 2014, según los datos del Banco de España, pero lejos aún de la rentabilidad del más del 3% de las letras o del 5,4% que ofrecían los mismos bancos la última vez que los tipos de interés del BCE se situaron en el 3,75% actual, en el año 2008.

En términos históricos, el interés ofrecido por el ahorro sigue siendo bajo. Durante 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis, los bancos llegaron a pagar hasta un 5% por el dinero que sus clientes mantenían en su balance. En los años previos, desde que la serie histórica empezó en 2003, el interés ofrecido por el pasivo nunca había bajado del 1,8%.

La gran banca volverá al negocio de los depósitos

La ausencia del inversor privado en los depósitos no sólo se explica por la mayor rentabilidad de las Letras del Tesoro o de los productos de ahorro de las aseguradoras, que como Mapfre O Mutua Activos incluso superan la competencia del Estado. El motivo que aducen los analistas es la ausencia de necesidad de mayor liquidez de la banca.

El director sénior de Alvarez & Marsal, Eduardo Areilza, sostiene que la gran banca está actualmente "cómoda" con su estructura de ahorro, compuesta por una gran masa guardada en cuentas corrientes, por lo que su vuelta al negocio de los depósitos se producirá "cuando los clientes lo pidan".

En declaraciones a Europa Press, Areilza explica que los bancos ya cuentan con ahorro suficiente de sus clientes, si bien este se encuentra en mayor medida en cuentas a la vista, y no en productos a plazo, por lo que sostiene que será el cliente "el que tendrá que decidir adónde quiere mover el dinero de su cuenta".

Cabe destacar que, según datos del Banco de España, el ahorro que las familias españolas guardaban en cuentas corrientes era de 915.606 millones de euros en marzo, una cantidad que se había reducido en cerca de 7.000 millones frente a febrero, mientras que tenían 69.886 millones de euros en depósitos a plazo, unos 4.000 millones euros más con respecto a febrero.

De esta forma, ha explicado que la gran banca --que todavía no se ha decidido a volver al negocio de los depósitos frente a otras entidades más pequeñas, extranjeras y dedicadas al negocio 'online' que ya estaría remunerando los depósitos, en algunos casos, al 3% TAE-- estaría actualmente diseñando una oferta para ofrecer alternativas a sus clientes para que el dinero en cuenta corriente comience a generar una remuneración.

Areilza ha asegurado que, junto al billón de euros que las familias tienen en cuentas bancarias --tanto a la vista como a plazos--, en España hay unos 325.000 millones de euros en fondos. Dentro de esta cifra, los fondos monetarios, que invierten en valores de corto plazo y renta fija de los Estados, "solo hay 6.000 millones. Es un producto que todavía no se ha comercializado lo suficiente", ha sostenido.

Por consiguiente, considera que la labor del banco ahora es la de asesorar a sus clientes qué alternativas se ajustan mejor a sus necesidades, mientras que también los clientes son los que tienen que acudir a sus entidades a demandar opciones.

Por último, otra alternativa para no demandar soluciones de ahorro es que se está utilizando el exceso de ahorro para amortizar de forma anticipada el crédito hipotecario. "Yo, antes de comprarme un depósito, pagaría la hipoteca", sostiene Areilza.

Artículos relacionados