LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa sigue sin encontrar el rumbo

La en­trada en re­ce­sión téc­nica de Alemania ha pro­vo­cado un sudor frío en los mer­ca­dos. La con­trac­ción de tres dé­cimas de punto ha su­pe­rado las pre­vi­siones y con­firma dos tri­mes­tres con­se­cu­tivos a la baja del motor eco­nó­mico de Europa. Un freno a las ex­pec­ta­tivas de cre­ci­miento es­pañolas y que ha lle­vado al Ibex 35 a des­li­zarse por de­bajo de los 9.200 puntos tras perder un 0,6 % la se­mana pa­sada.

En general, los economistas coinciden en quitarle hierro a la situación alemana e incluso optan por ver el vaso medio lleno ante la posibilidad de que el Banco Central Europeo se vea obligado a contener la subida de tipos de interés. Una hipótesis que gana adeptos después de que en los últimos días se haya vuelto a hablar de continuar con las subidas de forma agresiva ante las dificultades para contener la inflación, siguiendo los pasos de la Fed.

Los indicadores de actividad, por su parte, siguen dando muestras de una mínima recuperación en los países europeos, lo que deja cierto margen al optimismo respecto a la evolución de las ganancias empresariales para el segundo trimestre una vez finiquitada casi por completo la temporada de presentación de los tres primeros meses del año.

Todo ello en medio de unas elecciones autonómicas y municipales planteadas en términos nacionales en España y una segunda vuelta en Turquía que amenaza con acentuar la polarización del país.

Muchas dudas en general que complican el desarrollo de la renta variable española a corto plazo. En principio no parece haber riesgo de la pérdida de niveles clave y podría esperarse un tímido rebote más fruto de la rotación de activos que de otra cosa. Eso, señalan los expertos, puede ser una buena oportunidad para posicionarse en aquellos valores más castigados en las últimas semanas como pueden ser los bancos.

**Calendario semanal de Bolsa **

Esta semana puente entre el mes de mayo y junio se presenta cargada de indicadores económicos que pueden sacar del letargo a los mercados financieros una vez concluida la temporada de resultados empresariales. Los inversores, sin embargo, tendrán que esperar pues el lunes es festivo en Estados Unidos y Reino Unido, principal vía de entrada del capital extranjero hacia nuestro país, lo que se dejará sentir en las bolsas españolas tanto en cuanto a volumen de negocio como en cuanto a referencias económicas.

El martes, día 30, se espera así especialmente intenso con los indicadores de ventas al por menor e IPC en España, el agregado monetario M3 y las cifras de sentimiento económico y confianza consumidora en la zona euro y la confianza consumidora y el índice inmobiliario C/Shiller en Estados Unidos.

En la sesión del miércoles, cierre de mes, se darán a conocer la producción industrial de Japón, el PMI Caixin de China, el paro y el IPC de Alemania y la balanza por cuenta corriente de España. Desde el otro lado del Atlántico llegarán el índice hipotecario MBA, la encuesta de empleo privado ADP, el índice de empleo Jolts y el libre Beige, informe de coyuntura económica estadounidense.

La agenda financiera del jueves, primera sesión del mes de junio, tendrá como principal cita los datos de actividad PMI del sector manufacturero en las principales economías mundiales. Lo inversores deberán estar además atentos a la tasa de paro y el IPC de la zona euro, así como a los gastos de construcción, los costes laborales y las habituales peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos.

La semana bursátil se cerrará el viernes con el informe de empleo norteamericano, que pondrá la guinda a una semana extremadamente intensa.

Artículos relacionados