Según el informe ‘Global LATAM 2002’, presentado días atrás, y elaborado por ICEX-Invest in Spain en colaboración de la Segib, la inversión latinoamericana acumulada en España asciende ya a más de 68.000 millones de euros, lo que supone un 11% de toda la inversión exterior recibida. En 2022, las ‘multilatinas’ anunciaron 39 proyectos en España, frente a 24 de 2021, mientras que los planes de inversión ‘latinos’ en Alemania fueron 9, en Francia 3 y en Italia, 1. Muestra de que hay una clara apuesta inversora del capital latinoamericano por España, mientras continúa el interés de España por Latam (desde 1993, el volumen invertido allí es de 148.220 millones de dólares, el 29,5% del total).
España se consolida como el gran destino de la inversión de las ‘multilatinas’ en Europa y como puerta de entrada al mercado europeo, y se sitúa entre los principales destinos del capital procedente de Latam en el mundo. En 2022, la inversión de América Latina en España fue de 1.101 millones de euros, el 32,9% menos que en 2021, debido a operaciones de reestructuración empresarial el ejercicio anterior. El descenso contrastó con el 12,9% de aumento que registró en global la llegada de IED a España en 2022, a 36.534 millones de euros. Pese a ese deterioro puntual, el actual dinamismo se manifiesta en el aumento sustancial del número de proyectos de inversión originados por la llegada a España de pymes y ‘startups’ de Latam.
México, el mayor inversor
En España, las mayores inversiones de ‘multilatinas’ proceden de México, que aglutina el 46,8% del stock procedente de Latam, con 31.990 millones de euros, por delante de Argentina (9.369 millones, el 13,7%) y Brasil (3,9%, 6.032 millones). Más atrás se ubican Colombia (8,9%); Venezuela (8,2%); Uruguay (4,9%); Panamá (2,9%); Perú (1,6%); Chile (1,4%) y Costa Rica (1,1%).
Y ello en un año, 2022, en el que la IED emitida por Latam creció a un ritmo elevado, superior al 75%, alcanzando el récord de 73.449 millones de dólares, la mayor cifra de la serie histórica, impulsada por compañías brasileñas y mexicanas. Un significativo y dinámico comportamiento de la inversión en el exterior que se explica principalmente por la reinversión de dividendos y se suma a la fuerte recuperación registrada ya en 2021. Son buenas noticias para una región que este 2023 experimentará un modesto crecimiento económico de entre el 1,2% y el 1,6%, con un repunte cíclico a fin de año que posibilitará una expansión del 2,2% al 2,4% en 2024. La región creció el 3,6% en 2022, tras rebotar al 7% desde la debacle de 2020 por el Covid (caída del PIB del 6,6%).
Brasil, México y Chile suman el 80% de la IED emitida en el lapso comprendido desde la pandemia, nivel que se mantuvo en 2022. El crecimiento fue impulsado por Brasil y México. Brasil, primer inversor exterior del área, invirtió en 2022 un 90% más que en 2021, 30.694 millones de dólares, el 40% del total. México recobró su ritmo inversor exterior y multiplicó el flujo por 50, a 16.878 millones, el 25% del total. Chile fue el único ‘grande’ que redujo su ritmo inversor. La región cuenta ya con 11 entre las 100 mayores empresas no financieras de países en desarrollo con presencia exterior destacada.
En términos de adquisiciones transfronterizas, 2022 fue complicado. Según el informe, el mayor coste de financiación y la restricción de liquidez, la volatilidad cambiaria y la incertidumbre dañaron los planes de internacionalización. El valor de las fusiones y adquisiciones fue de 3.326 millones, un 68% menos que 2021, y Brasil, México y Chile sumaron el 85% de las operaciones. El destino prioritario fue Latam (40%), por delante de EEUU y Europa (27% y 23%). En contra de lo que cabría esperar, la inversión en EEUU procedió principalmente de Brasil y Chile y la mexicana apostó por Europa.
Creciente atractivo de España
En global, el sector en el que más proyectos realizaron en el exterior las firmas latinas en 2022, 108, fue el de software y TIC, prácticamente el doble del número de los destinados a servicios financieros (57). Sin embargo, estas inversiones suelen ser de montantes bastante inferiores que las dirigidas a sectores tradicionales: 10 millones de media frente a 26 millones en los servicios financieros. España es segundo destino en inversión ‘greenfield’ latina y el primero europeo, con 287 proyectos en marcha, por delante de Reino Unido (228); Francia (92), Alemania (79) y Portugal (68).
Para el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, que intervino en la presentación de la quinta edición de ‘Global Latam’, “el informe revela dos datos muy interesantes: el primero, que en 2022 hubo récord de inversiones de América Latina en el mundo. Y el segundo, que España sigue siendo uno de los destinos más atractivos para la internacionalización de las compañías latinoamericanas, especialmente para las de tamaño mediano y las ‘startups’”. No todo es color de rosa, sin embargo, y el informe señala un retroceso de Latam en llegada de IED del 7% en los últimos diez años, por lo que aconseja redoblar esfuerzos para conseguir que los mercados regionales sean más atractivos para los capitales internacionales y captar más inversión en la región.
‘Global LATAM 2002’ subraya, asimismo, que la integración regional en Latam a través de los flujos de inversión directa está mucho más avanzada que la del comercio intrarregional. En 2018-21, la IED intrarregional representó el 65,5% del total de la IED emitida por el área, y con clara tendencia al alza, cuando el nivel del comercio intrarregional se situó por debajo del 15% en ese período.
Asimismo, el informe enfatiza que en los últimos años, se ha hecho patente que Latam cuenta con un importante papel en el proceso de transición verde y de descarbonización de la economía. Desde 2015 a fin de 2022, los ‘bonos verdes’ emitidos en América Latina ascendieron a 41.228 millones de dólares, con un total de 291 bonos de 186 emisores diferentes. Chile y Brasil fueron los países con mayores volúmenes de emisión, mientras que por tipo de emisor destacan las empresas no financieras, seguidas de los emisores soberanos.