Las cifras últimas, las de marzo 2023,muestran un equilibrio entre las exportaciones y las importaciones y si a eso se le añade el número y gasto de los turistas extranjeros el saldo de la balanza de pagos superara los 6.830 mil millones de euros, equivalente al 1,5 % del PIB. Son cifras calculadas por Funcas con datos del Banco de España para el primer trimestre.
Ahora bien, cifras del primer trimestre apuntarían a un superávit superior entre ingresos y pagos de España con el resto del mundo. Datos que desmienten categóricamente la baja productividad de la economía española.
En cuanto a la evolución del PIB no hay más que mirar a las cifras de los tres últimos trimestres o la estimación de Funcas para el año 2023, un avance del 1,7 % del PIB después del incremento del 5,5% de 2022.
La favorable evolución del empleo, las mejoras de productividad, según Funcas, del 0,4% este año y del 0,5% en 2024, añaden indicadores de que no sólo se ha flanqueado la crisis del covid y de los productos energéticos, sino que la economía avanza a un ritmo sostenido sin caer en la recesión.
El premio Nobel de Economía, Paul Krugman, comentando “el pesimismo sobre la economía delos EE.UU.” subraya que ese pesimismo no coincide cuando se pregunta sobre la situación personal. ¿Acaso no ocurre lo mismo en España: “ande yo caliente” y que diga lo que quiera la gente.? Que hubiese podido escribir Don Francisco de Quevedo,
La economía se ha recuperado tanto en EE.UU. como en España, asombrosamente bien de los efectos de la pandemia, aunque muchos ciudadanos, partidos políticos y medios de comunicación insisten en la mala salud de la economía. Naturalmente hay problemas, viviendas o diferencias entre rentas bajas y altísimas, pero los datos ofrecen un horizonte más optimista que sombrío. Negarlo no tiene ninguna confirmación empírica. Los datos dicen otra cosa. .