La gran duda, después de haber pasado de puntillas en la primera parte del año, radica en si la temida recesión acabará imponiéndose en el segundo semestre o si finalmente se acaba sorteando el año con una simple desaceleración económica como empiezan a apuntar todos los indicadores.
El positivo balance general de los resultados empresariales junto con una inflación que al menos está conteniendo la subida y unos datos de paro que no están sufriendo el alza de tipos están imponiendo poco a poco la idea del aterrizaje suave. Y lo más importante, el consumo sigue aguantando y eso es muy bueno para la economía y para los mercados.
Los operadores, sin embargo, siguen sin estar convencidos del todo mientras los bancos centrales no confirmen el mensaje de que estamos llegando a los niveles máximos de tipos y que, por tanto, van a contener la subida a la espera de que sus efectos se empiecen a hacerse notar sobre la economía.
De este modo, junto a la visión más optimista convive un sesgo mucho más pesimista, caracterizado por la preocupación sobre una inflación mucho más "pegajosa” de lo que nos quieren hacer creer. Alertan sobre una persistencia de los precios altos como no se había visto en mucho tiempo, en justa purga por los excesos de la oferta monetaria llevada a cabo por las grandes economías en la última década.
Y en medio se sitúa otro grupo de operadores que también están optando por mantenerse al margen del mercado al considerar, en su caso, que todavía es pronto para optar por un escenario específico en uno u otro sentido. Unos por otros, la casa sin barrer, por lo que no cabe esperar grandes movimientos en el Ibex a corto plazo, salvo sorpresas.
Calendario semanal de bolsa
Los datos de actividad y crecimiento volverán a saltar a la palestra de los mercados financieros en esta semana recién iniciada, junto con algunos datos relevantes de confianza e inflación.
Este lunes, de momento, los inversores deberán conformarse con las cifras de confianza consumidora en la zona euro que no suelen generar grandes altibajos.
Más intensa será la jornada de martes con los indicadores de PMI tanto manufacturero como del sector servicios en las principales economías occidentales. Desde Estados Unidos llegarán, además de los datos de actividad, el índice de la Fed de Filadelfia, los permisos de construcción y las ventas de nuevas viviendas. Estos dos últimos datos de construcción sí suelen tener un fuerte impacto en las bolsas.
El miércoles se darán a conocer el IPC del Reino Unido y el índice de clima empresarial IFO en Alemania.
En la agenda financiera internacional del jueves destacarán algunas citas relevantes entre las que destacan el PIB y la confianza consumidora GFK de Alemania, los precios de producción en España, y el PIB y el indicador de preventas de viviendas en Estados Unidos, que acapararán buena parte de la atención del mercado.
La semana bursátil se cerrará el viernes con la confianza consumidora en el Reino Unido, así como con los ingresos y gastos personales, el deflactor de precios, los pedidos de bienes duraderos y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan que se darán a conocer al otro lado del Atlántico.