COMERCIO EXTERIOR

Anti Idus en marzo: aumento espectacular de la exportación

El sector ex­te­rior salva la eco­nomía es­pañola por ené­sima vez desde antes de la pan­demia

Exportaciones
Exportaciones

Los pa­ne­listas de Funcas que si­guen con todo rigor la evo­lu­ción de la eco­nomía es­pañola han re­vi­sado al alza el avance del PIB en 2023 hasta el 1,7% anual. El sector ex­te­rior seria el prin­cipal con­tri­bu­yente de este in­cre­mento del pro­ducto bruto con una apor­ta­ción del 0,7%.Sin em­bargo, las ci­fras de marzo quizá obli­guen a una re­vi­sión del pro­nos­ti­cado avance del PIB, al alza.

En marzo, las exportaciones de mercancías han crecido en tasa interanual en un 17. 7 % Un nuevo, pero pronunciadísimo, record en el decenio. Las importaciones solo crecieron un 3,6 respecto al mismo mes del año anterior. El déficit de 4.642 millones de marzo 2022 se ha reducido a 1.577 millones el pasado marzo. La tasa de cobertura se eleva al 99,5%. Un récord en nuestros intercambios internacionales de mercancías.

El desglose del saldo total se traduce en un superávit en los productos NO energéticos de 2.165 millones de euros frente a un déficit en marzo de 2.022 de 4,642 millones –El déficit energético se ha reducido a la mitad. La política energética de la UE y de España ha sido determinante.

Por el lado de las comparaciones internacionales las cifras no pueden ser más elocuentes. El incremento del 17.7% de las exportaciones españolas contrasta con el avance muy modesto de la media delos países de la UE o la zona euro como veremos al comparar las cifras trimestrales.

La UE continúa siendo de forma muy destacada nuestro cliente principal a donde se dirige el 63% de nuestras exportaciones. Un superávit en marzo de 4,620 millones de euros (3.080 en marzo 2,022). Las ventas a los países extracomunitarios han participado, así mismo, del avance exportador de manera que el déficit en este primer trimestre se ha recortado hasta 4.769 millones de euros frente al déficit de 7,722 millones en marzo de 2.022.

La comparación con otras áreas europeas confirma el dinamismo exportador de la economía española. En efecto, en este primer trimestre nuestras exportaciones crecieron en tasa interanual un 14,5% frente al 4,6$ de la UE, el 5% de Alemania o el 8.5 de Francia.

El déficit comercial en este primer trimestre fue de 6.578 millones de dólares frente a los 15.455 millones del primer trimestre de 2,022. La tasa de cobertura exportaciones-importaciones subió hasta el 94%.

El saldo de los intercambios de productos no energéticos registro un superávit de 16.393 millones de euros frente a un déficit en el mismo periodo de 2.022 de 4.364 millones mientras el déficit energético se ha reducido a más de la mitad.

El valor de las importaciones ha registrado una importante contención a la que no es ajena la evolución de los precios de los productos energéticos, pero con la excelente noticia de un incremento de 32% en el l renglón de los bienes de equipo. Un avance de esta intensidad, como dirían los economistas del Desarrollo, es la mejor prueba de la salud de la ecomía receptora de este tipo de mercancías

La UE continúa siendo el cliente principal de España, con ventas de más de 12.600 millones de dólares, a la vez que en este primer trimestre el déficit con los países no comunitarios se ha reducido desde los 23.700 millones del primer trimestre de 2022 a 18.000 millones en el mismo periodo de 2023. Incluso en el comercio con China nuestras ventas han crecido a la vez que se reducían las compras. No obstante, como las cifras totales siguen siendo muy favorables a China el déficit con China en el primer trimestre de 2023 representa el 60% del déficit comercial total.

Artículos relacionados