Durante un coloquio sobre la nueva Ley por el derecho a la vivienda organizado este martes, expertos reunidos por el Consejo General de Economistas han coincidido en que el control de precios provocará una reducción de la oferta, multiplicará los "castings" inmobiliarios y expulsará del mercado del alquiler a las familias con menos recursos económicos.
Los economistas consideran que la definición de gran tenedor desalentará a los propietarios con un cierto número de viviendas, y que el reducido tamaño del parque de alquiler en España y su dispersión espacial y tipológica limitan la fiabilidad de los índices de referencia para la fijación de precios.
También han advertido del incremento de la inseguridad jurídica como consecuencia del aumento de las medidas de protección frente a los desahucios. No obstante, valoran positivamente algunos mecanismos introducidos por la ley, como la nueva tipología de vivienda asequible incentivada o los cambios en los beneficios fiscales a los propietarios.
Los avales del ICO
En relación a la ayuda está dirigida a jóvenes de hasta 35 años y sin límite de edad para familias con menores a su cargo con ingresos individuales de hasta 37.800 euros anuales, aprobada este martes por el Gobierno, la empresa RN Tu Solución Hipotecaria, especializada en intermediación financiera e hipotecaria, advierte de que este tipo de medidas podrían crear una “excesiva dependencia del Estado” en el mercado inmobiliario.
Ricardo Gulias, CEO de RN Tu Solución Hipotecaria, considera como algo positivo la aprobación de estas subvenciones puesto que “sin duda llevará a un aumento de la demanda de vivienda de un sector que hasta ahora estaba dormido”. Según recientes datos del INE (Instituto Nacional de Estadística), la tendencia a residir en una vivienda de propiedad había descendido en los últimos 10 años hasta un 75,2%. Entre los más jóvenes de la población, tan solo el 32% de jóvenes de 25 a 34 años son propietarios de una vivienda.
Con la puesta en marcha de los avales que contarán con la financiación de MITMA e ICO, el Gobierno busca facilitar la adquisición de 50.000 viviendas en un plazo de 10 años. Para Gulias, la concesión de avales es arriesgada, pues ante el aumento de dependencia del Estado “los potenciales compradores pueden esperar a que se anuncien nuevas ayudas antes de tomar una decisión de compra”.
Riesgos en los precios y en la deuda
Otro de los riesgos a los que apuntan los expertos es que el aumento de la demanda podría venir acompañado de un crecimiento de los precios. “Si las ayudas son muy generosas, un excesivo aumento en la demanda que no vaya acompañado de un incremento en la oferta provocaría un déficit y una mayor competencia que podría aumentar aún más los precios”, comenta Christian Aguilar, Director de Desarrollo de Franquicias de RN Tu Solución Hipotecaria. “Este dilema se podría contrarrestar incentivando nuevas construcciones”, destaca Aguilar.
En España 14,2 millones de personas residen en una vivienda de su propiedad que todavía no ha terminado de pagar, según los últimos datos del INE. Gulias advierte que el valor de la vivienda podría verse afectado por la concesión de estos avales. Tal y como apunta, “una mayor competencia por las viviendas derivaría en un aumento en su valor, y, por tanto, provocaría que de nuevo los compradores no pudiesen acceder a la vivienda de nuevo porque podrían verse afectados sus ratos de endeudamiento”, quien envía un mensaje tranquilizador: “No creemos que se sobreendeude al cliente, pues la hipoteca la seguirá dando una entidad y se ajustará a los criterios de riesgo lógicos”.