En apenas una década, el número de empresas españolas en el país se ha multiplicado y ha pasado de apenas 16 en 2013 a casi 400 hoy, con especial presencia en los sectores agropecuario, financiero, inmobiliario, industrial, infraestructuras, transporte y energía.
Entre las firmas establecidas en Paraguay están Sacyr, Inditex, Air Europa, BBVA, Corsan, Prosegur, Mango, Mapfre, Acciona, Arcallana, Typsa, Avanza, Hispania, Grupo Barcelona, Urba, Tragsa, Adolfo Domínguez, Elecnor, Clerhp, Air Europa y Uriel.Candidato del gobernante Asociación Nacional Republicana (ANR), conocido como Partido Colorado, Peña sustituirá a Abdo Benítez, tras imponerse a fines de abril con holgura (42,93%) al liberal opositor Efraín Alegre (27,52%), de Concertación Nacional.
Ejee de la política
El nuevo mandatario, que ha prometido la creación de 500.000 empleos y llevar el crecimiento del país por encima del 5% en el próximo quinquenio, destaca en su programa que salud, seguridad y educación serán prioritarios, junto a la recuperación económica y de la confianza.
“Si la economía crece, los ingresos tributarios también crecen y se podrá disminuir el déficit fiscal y apostar más por las necesarias inversiones en infraestructura” destacó el mandatario durante su campaña, en la que abogó abiertamente por la necesidad de captar más inversión exterior e invertir en infraestructura vial, eléctrica, sanitaria y de viviendas, algo para lo que cuenta con más alianzas público-privadas.
“Lo más importante que hay en economía es la confianza. El empresario no va a salir a invertir o a contratar a personal si no tiene confianza en que en el futuro podrá vender mejor”, defendió en su campaña. Su reto será mantener controlada la inflación sin dejar de lado un crecimiento que ha bajado el pistón, aunque comienza a dar muestras de mejora.
Paraguay registró en 2022 una caída del PIB del 0,3%, después de anotar un rebote del 4,2% en 2021 tras la caída en 2020 por el Covid (-0,8%, con todo el menor decrecimiento por la pandemia del área). Este año se prevé que el PIB avance entre el 4,2% y el 4,5%, por encima de la media regional, para reducir el paso el 3,5% en 2024.
‘Plata en tu bolsillo’
Peña, de 44 años y economista, fue ministro de Hacienda entre 2015 y 2017 y es considerado el delfín del ex presidente Horacio Cartes. Anteriormente fue director del Banco Central del Paraguay y trabajó en el FMI. El foco de lo que será su plan de Gobierno para “impulsar Paraguay” radica en el empleo, el crecimiento económico y lograr “bajar los precios y poner dinero en el bolsillo de los ciudadanos”. En energía plantea un “combustible a precio bajo” y “gas a precio justo” y ha prometido apoyos a la población, como guarderías gratuitas, ayudas para adquirir casa propia mediante préstamos flexibles, la construcción de vivienda social y más respaldo a las familias vulnerables.
Asimismo, contempla una mayor integración del país en el comercio mundial; una mayor expansión de la base industrial para diversificar la economía, reducir la informalidad en el empleo y fortalecer la posición del país como gran productor de alimentos de la región. Paraguay es un gran exportador de soja, carne vacuna y electricidad, un capítulo clave para su economía.
Con un discurso muy enfocado a ganar el voto de los ciudadanos con más problemas económicos, Peña enarboló el proyecto ‘Plata en tu bolsillo’, en el que señala que “con más trabajo y precios más bajos, se hará que el dinero alcance” y los paraguayos “vuelvan a tener dinero en el bolsillo”. Un plan que pretende atacar el aumento del combustible, para lo que prometió devolver la competitividad a la empresa estatal Petróleos Paraguayos (Petropar), ofre-ciendo mejores precios para que la movilidad de la ciuda¬danía y el precio de los pro¬ductos no se disparen, y un descenso del precio del gas.
Este plan se suma a otros presenta¬dos también como parte de su programa de Gobierno, como la lucha frontal contra la delincuencia vinculada a las drogas y el plan ‘’chau chespi’ para reducir el consumo de estupefacientes. Asimismo, ha asegurado que acelerará la modernización del Estado paraguayo, para que sea más eficiente que genere mejores servicios públicos.
Más integración comercial
Aunque nunca fue un destino considerado de primer nivel por la inversión española, ésta se ha multiplicado en los últimos años, a raíz de la consolida-ción democrática y mayor seguridad jurídica ofrecida por el país. Y, pese a que el montante inversor está lejos del que las compañías destinan a los grandes mercados latinoamericanos, España se ha consolidado desde 2020 como primer pro¬veedor de IED, con 801 millones anuales, por delante de EEUU. Pese a esta posición, las compañías españolas no prevén elevar las inversiones en el país durante 2023, según el último ‘Panorama de la Inversión española en Iberoamérica’ de IE University.
El país, sobre el que el BID ha destacado que tiene la economía más abierta y dinámica de la región y que ha logrado duplicar la IED en los últimos 10 años, ofrece oportunidades de negocio en sectores clave como agroalimentación, textil, química-farmacéutica, infraestructura y renovables. Además, Paraguay ha desarrollado un modelo que permite crear empresas sin ningún costo y escasos trámites, elaboró años atrás una nueva Ley de Asociación Público-Privada y tiene en vigor un Plan Maestro de Infraestructura, Transporte y Logística, que prevé inversiones por 16.000 millones en 20 años.