Pero lo promete ahora cuando, si no cumple, nadie podrá reprocharle sus incumplimientos. Antes del anuncio de este domingo, el penúltimo intento para atraerse el voto ha sido el de las ayudas previstas para los agricultores para paliar los graves daños por la sequía. Aunque según las cuatro organizaciones agrarias de ámbito nacional, en las mismas hay más paja que trigo.
Aunque el Gobierno hable de 2.190 millones de euros para paliar los efectos de la sequía, solo irán a parar directamente a los agricultores y ganaderos unos 636,7 millones, algo así como el 5 % del total de las pérdidas estimadas por el sector. 355 millones serán para los sectores ganaderos cárnico y lechero, 276,7 millones para la agricultura y 5 millones para la apicultura.
La otra gran mayoría de recursos, hasta los casi 2.200 millones aprobados por el consejo de ministros extraordinario del pasado día 11 de mayo, se los llevan los proyectos de tres desaladoras que debían haberse presupuestado con mucha más anticipación. Por eso el sector habla de tarde y mal.
Según los representantes del sector, además de la escasez de las ayudas directas frente a la magnitud de la catástrofe que les afecta, estas llegan tarde. Y llegan tarde porque el ministro de Agricultura, Luis Planas, quería que el anuncio se hiciera coincidir con el inicio de la campaña, de nuevo una decisión que desprende un más que evidente tufo electoral.
Reformar el sistema de Agroseguros
Entre las ayudas, no puede pasar inadvertido el incremento en 40.485.800 euros de la partida destinada a subvencionar la contratación de seguros agrarios. Según el ministerio, esta dotación permitirá subvencionar hasta el 70 % del coste de las pólizas ya contratadas, que alcanza el máximo permitido por la normativa europea, y que incluyen la cobertura por riesgo de sequía en los cultivos de secano de herbáceos extensivos, olivar, uva de vinificación, almendro, avellano, kiwi, endrino, alfalfa, remolacha azucarera y maíz forrajero.
Con esta ampliación, la línea de apoyo a la contratación de seguros agrarios del ministerio va a alcanzar ya en el presente ejercicio a más de 358 millones de euros.
Pese a lo abultado de la cifra el sector, está muy insatisfecho con las coberturas y las condiciones en las que tiene que contratar con las compañías el seguro agrario en España, que en la práctica es un monopolio, según los propios agricultores y ganaderos. Aunque estos pueden contratar su seguro con las diversas compañías existentes en España, el tenedor final del seguro es Agroseguros, por lo que las compañías solo intervienen como intermediarias.
La sequía actual vuelve a replantear la necesidad de reformar el actual sistema de seguros agrarios. Parte del sector tiene la convicción de que el funcionamiento actual de Agroseguros no responde a las necesidades del campo. Pese a lo cuantioso de las primas las compensaciones para agricultores y ganaderos son muy escasas y si se repiten más de tres años son expulsados del sistema. De ahí su desconfianza por lo que una parte muy importante de los agricultores no acuden a asegurar sus cosechas. En el sector del olivar, por ejemplo, no llega al 10 % los que tienen asegurada su cosecha. Las cifras en los demás sectores, aunque son mayores, evidencian que el sistema necesita una reforma.
La tómbola del cine
Pero la agricultura no lo es todo. La población agraria ha caído mucho en los últimos años en España y queda en el entorno del millón de personas. Sánchez necesita más votos. Así, el último anuncio de este domingo busca las papeletas de más de 9 millones de jubilados en España.
Según el anuncio que realizaba el presidente de Gobierno en Puertollano, los mayores de 65 años podrán ir al cine los martes por dos euros.
Sánchez ha justificado esta rebaja para ver una película los martes en los cines con el fin de que las personas mayores puedan disfrutar de la calidad audiovisual que tienen las salas españolas, para salir del sedentarismo y para ayudar al sector de la cultura. Este anuncio se suma en el campo de la cultura al del bono cultural para los jóvenes que cumplan 18 años. Las medidas se añaden a la larga lista de anuncios que hasta este domingo habían ido destinados de forma primordial para los jóvenes.
Durante la campaña, el presidente ha convertido las promesas sobre la vivienda, la sequía, Doñana, el campo y ahora el cine a 2 euros, en los ejes de la maquinaria electoral socialista. Una batería de promesas y medidas con cargo al erario público con las que trata de tapar las polémicas de su gobierno como el fiasco de la Ley del 'sólo sí es sí', los escándalos de Tito Berni, los continuos choques con Unidas Podemos o la inclusión de hasta 44 condenados por pertenencia y colaboración con ETA en las listas de Bildu, uno de sus habituales socios parlamentarios.
El Partido Popular añade que en el bagaje de la actual legislatura del presidente del Gobierno hay más, están los indultos a los golpistas y la reforma del Código Penal con la eliminación del artículo 544, que recogía el delito de sedición, penado con entre 10 y 15 años de cárcel e inhabilitación. A cambio se crea uno nuevo de desórdenes públicos agravados en el artículo 557, donde las penas equiparables al tipo derogado van de los tres a los cinco años de cárcel y de seis a ocho de inhabilitación.
Está también la manipulación del CNI, el CIS, RTVE, la agrupación de presos de ETA, la retirada de la Guardia Civil de Navarra, el abuso contra el coronel Pérez de los Cobos, los mil delincuentes sexuales favorecidos por la Ley Montero, entrega del Sahara, el control mayoritario del Tribunal Constitucional y absoluto de la Fiscalía General del Estado.
Y dan por hecho, como también en el propio PSOE, que el anuncio de este domingo no será el último antes de que se celebren las elecciones del 28 de mayo. Asumen que el presidente del Gobierno seguirá prometiendo el gasto de dinero que no es suyo a cambio de votos.
No le preocupa comprometer los recursos futuros del Estado con tal de intentar ganar las elecciones del 28 de mayo, aunque Bruselas ya haya señalado a España como uno de los países de alto riesgo respecto de las exigencias del pacto de estabilidad. Pacto que volverá a estar vigente el próximo año. A saber donde estará Sánchez y la herencia que dejará.