Proyecta un avance del PIB pró­ximo al 2% en 2023 y 2024, que se re­duce al en­torno del 1,7% en 2025 y 2026

AIReF: déficit rozará el 3% del PIB en 2026 y la deuda subirá a partir de 2030 sin medidas

La Autoridad Independiente Fiscal señala que el Programa de Estabilidad ca­mina hacia nuevas re­glas fis­cales

Rueda de prensa de la AIReF.
Rueda de prensa de la AIReF.

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) pu­blicó este jueves el Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2023-2026 en el que cons­tata que el Gobierno cumple con el com­pro­miso de re­ducir el dé­ficit pú­blico por de­bajo del 3% del PIB en el ho­ri­zonte de pro­yec­ción, aun­que, según las pre­vi­siones de la ins­ti­tu­ción, esta va­riable se es­ta­bi­li­zará en el 3% desde el año 2024.

La deuda, por su parte, se reducirá impulsada principalmente por el crecimiento nominal del PIB, tanto en el escenario del Gobierno como en el de la AIReF. Sin embargo, según la institución, volverá a iniciar una senda ascendente a partir de 2030 en ausencia de medidas adicionales.

De hecho, la AIReF estima que, cuando entre en vigor el nuevo marco y si éste se mantiene en línea con las propuestas legislativas de la Comisión Europea (CE), serán necesarias medidas de ajuste adicionales para situar la senda de deuda en una trayectoria descendente en los próximos años con suficiente plausibilidad, tal y como previsiblemente exigirá la nueva norma.

Principales conclusiones:

  • El déficit se situará en el entorno del 3% del PIB en 2026 y la deuda volverá a subir a partir de 2030 sin medidas adicionales

  • El Programa de Estabilidad se enmarca en un contexto de transición hacia las nuevas reglas fiscales que hace más relevante el análisis de la sostenibilidad

  • La APE sigue el diseño de años anteriores y no constituye un instrumento de planificación de medio plazo, a pesar de las recomendaciones de la AIReF y de la Comisión Europea

  • Avance del PIB próximo al 2% en 2023 y 2024, que se reduce al entorno del 1,7% en 2025 y 2026 y considera factible el escenario macroeconómico del Gobierno

  • El déficit se estabiliza en el entorno del 3% del PIB, frente a la reducción gradual que prevé la APE, situándose en 2026 cinco décimas por encima del previsto en la APE

  • Disminución en la ratio de deuda de 5,9 puntos en los próximos cuatro años, hasta el 107,3% en 2026 y considera factibles las previsiones del Gobierno, pero a largo plazo plantea una ratio creciente en un escenario inercial

  • La estabilización del déficit es insuficiente para situar la deuda en una trayectoria descendente y reducir la vulnerabilidad

  • Un ajuste adicional de 0,46 puntos anuales respecto a su escenario fiscal situaría la deuda en una dinámica claramente descendente, incluso en el escenario más desfavorable, siendo compatible con las orientaciones de la Comisión Europea y con la propuesta de reforma del marco fiscal. Las simulaciones de AIReF aplicadas al escenario fiscal del Gobierno apuntan también a un ajuste que, en este caso, estaría en el entorno de 0,3 puntos anuales

  • Recomienda que se inicien los trabajos para la reforma del marco fiscal nacional y que se analice cómo se cumple la recomendación de la Comisión de que la deuda se mantenga en una senda continuamente descendiente con plausibilidad

  • Recomienda diseñar un modelo de gobernanza de la evaluación del PRTR y reitera las recomendaciones para mejorar el proceso de avales

Artículos relacionados