Lo ha hecho en una entrevista al diario estadounidense 'The New York Times', en la que asegura lamentar su decisión de encaminar su carrera profesional hacia el desarrollo de la IA. En su opinión, los descontrolados avances en este área pueden dirigir a la humanidad a un poco halagüeño escenario: "no podremos saber qué es verdad".
Una carrera llena de peligros
No hablamos de un líder antiglobalización en campaña ni de un supuesto gurú de Youtube. Geoffrey Hinton, de 75 años, fue en su día uno de los pioneros en el campo de la Inteligencia Artificial, llegando a contarse, junto con Yann LeCun y Yoshua Bengio, entre los considerados creadores del 'deep learning'. En 2018 le fue concedido el premio Turing por su trabajo en este área.
Hinton teme, sobre todo, la proliferación de elaboradas falsedades en forma de audios, vídeos y textos pergeñados por máquinas capaces de confundir y engañar a los humanos. Una nueva generación de 'fake news' (noticias falsas) que, advierte, está a la vuelta de la esquina, habida cuenta de la vertiginosa aceleración que está experimentando la carrera hacia la 'singularidad tecnológica'.
Sobre este concepto, referente al momento inevitable en que las IA superarán en inteligencia a las personas, el científico dice que no hace mucho creía que faltaban "de 30 a 50 años", pero ya no piensa lo mismo.
Y la manipulación es sólo la punta del iceberg, en comparación con otros riesgos a los que coloca el calificativo de "aterradores". Hinton anticipa que el sueño futurista podría producir monstruos con sus propios intereses, que podrían no coincidir con los de sus jefes de carne y hueso.
El especialista vaticina un escenario en el que algún líder malintencionado "decida dar a los robots la capacidad de crear sus propios objetivos secundarios. Y uno de estos objetivos secundarios podría ser conseguir más poder".