La nó­mina media es­pañola se ha re­du­cido en el mismo pe­riodo algo más de 150 euros

Los trabajadores vascos cada vez son menos ricos

Los sueldos de Euskadi pierden 853 euros en dos años frente a la subida de Madrid

Riqueza desperdiciada.
Riqueza desperdiciada.

Eso de que los sueldos en el País Vasco son de los más altos en el con­junto de España es cierto (solo su­pe­rados por los ma­dri­leños) pero cada vez me­nos. Desde hace un par de años la realidad es bien dis­tinta cuando los tra­ba­ja­dores vascos miran su nó­mina. Desde 2021, sus sa­la­rios se ha visto re­du­cido en más de 800 euros al año. La re­duc­ción media a nivel na­cional no llega a los 160 euros anua­les. Eso sí, Madrid hace subir mucho la es­ta­dís­tica y dis­tor­siona el dato.

Datos extrapolados del informe 'Monitor Adecco de oportunidades y satisfacción en el empleo' donde se apunta a que el salario medio de los trabajadores de esta comunidad se ha visto reducido en algo más de un 3% en el cuarto trimestre del pasado año con respecto a la misma fecha de 2020.

Pese a todo, buenos salarios

Tal y como se desprende de este estudio elaborado por esta asesoría de recursos humanos, la Comunidad Autónoma Vasca es una de las comunidades españolas en las que, debido al incremento de los precios, su salario medio ha visto reducida su capacidad de compra: ahora está casi un 12% por debajo de lo que fue su índice máximo histórico hace ya 13 años.

Eso sí, esto no impide que Euskadi siga siendo de los territorios nacionales donde más se cobra, de media 2.103 euros al mes por detrás tan solo de Madrid (2.135 euros) y seguida muy de cerca por navarros y catalanes con 1.969 y 1.958 euros cada fin de mes, respectivamente.

El poder de compra

Esa misma reducción del poder de compra de los trabajadores también se ha visto en otras partes del país que, casualmente, hace un año vivían una realidad bien distinta. Es lo que ocurre en Castilla-La Mancha, donde baja un 4,3%; Asturias, con un 4 %, y Castilla y León, con una merma de algo más de un 3,5%.

En el plano opuesto, solo cuatro comunidades autónomas han visto crecer su capacidad de compra durante este tiempo. Estas son Cataluña (2,2%) y Comunidad Valenciana (0,2%), así como Baleares (8,3%) y Canarias, donde se vio reflejado el mayor crecimiento con un 11,3% de subida. Eso sí, en estos dos últimos casos esos porcentajes se deben principalmente al “efecto ERTE": es decir, en estas regiones ha durado más esta situación laboral.

Artículos relacionados