El Fujitsu ActivateNow, evento celebrado len abril en Madrid, fue el escenario de la confirmación definitiva del acuerdo para instalar un 'hub' de computación cuántica en Santiago de Compostela. El proyecto se llevará a cabo gracias a la alianza entre el Centro de Supercomputación de Galicia (CESGA) y la multinacional japonesa, a los que se sumará la compañía tecnológica británica Oxford Quantum Circuits.
Los ordenadores del futuro
Las entidades mencionadas trabajarán codo con codo junto con las universidades gallegas y el Consejo Superior de Investigaciones científicas para situar el nuevo centro a la vanguardia mundial en el desarrollo de computación cuántica. El enclave estará enmarcado en el plan estratégico Polo de Tecnologías Cuánticas de Galicia, con una dotación económica de 154 millones de euros.
Los ordenadores cuánticos, aunque aún están lejos de ser una realidad cotidiana, están llamados a cambiar para siempre la informática tal como la conocemos.
La diferencia entre una computadora binaria y una cuántica es cualitativa, no cuantitativa, ya que mientras la primera funciona mediante pulsos eléctricos representados como unos y ceros, la segunda emplea partículas subatómicas para procesar la información. Comparar una y otra es, pues, como comparar un triciclo con un coche de Fórmula 1.
El primer paso que dará Fujitsu en su compromiso con el proyecto será la instalación en Santiago de un ordenador cuántico cuyo precio roza los 14 millones de euros.
Por otro lado, la capital de la Autonomía gallega no estará sola en el envite: al centro del CESGA en Santiago se sumará un segundo enclave situado en la Universidad de Vigo, que se especializará en comunicaciones. Ambos trabajarán en estrecha colaboración gracias a un enlace de comunicación de 100 kilómetros de longitud.