Tiene que com­petir con ac­tivos tra­di­cio­nales como las Letras del Tesoro

La banca se anticipa a tipos de interés más altos con mejoras de cuentas y depósitos

Ibercaja, Evo Banco, Wizink o Cetelem meten una ve­lo­cidad a las ren­ta­bi­li­dades

'Mi dinero y yo'
'Mi dinero y yo'-

La ba­talla por captar el ahorro de los es­pañoles sigue su­biendo de in­ten­sidad a me­dida que avanza una pri­ma­vera que está siendo muy ca­liente en lo que a la me­jora de las re­tri­bu­ciones se re­fiere. En los úl­timos días, Ibercaja, Evo Banco, Wizink o Cetelem han me­tido una ve­lo­cidad más a las ren­ta­bi­li­dades y van a obligar a otros com­pe­ti­dores a res­pon­der. El riesgo es que­darse fuera de la foto de fa­mi­lia.

Los grandes bancos siguen fuera de esta ecuación. De momento se limitan a dar retornos entre el 1% y el 3% a los clientes VIP, con las arcas de la liquidez bien cargadas y retrasando todo lo posible el momento de volver a pagar a los particulares. Pero en el segmento de la banca mediana nacional las rentabilidades se están moviendo a toda velocidad. Se trata de retener clientes y de atraer a otros más.

Con estas cartas sobre la mesa, Wizink ha tomado la delantera en depósitos entre los bancos españoles. Sus rentabilidades alcanzan o superan ya el 3% TAE a 12 y a 18 meses, niveles a los que no llegan sus competidores nacionales. Supera a entidades como EBN Banco o Openbank y mete muchos kilómetros de distancia sobre el resto. Parece inevitable que algunos que se han quedado muy rezagados tengan que reaccionar.

Máxime después de la última subida de las rentabilidades de las Letras del Tesoro a tres y a nueve meses, por encima ya del 3% en este último plazo. La competencia es cada vez más y mayor en el segmento del ahorro tradicional, donde un buen puñado de entidades disparan cada vez con más munición. La cota del 4% TAE ya ha sido superada en los plazos más largos y la del 3,5% en el de un año por los bancos extranjeros.

Mientras, la batalla en las cuentas remuneradas se agudiza. Evo Banco, la filial de Bankinter que se ha convertido en una de sus grandes palancas de crecimiento especialmente en el negocio hipotecario, acaba de entrar en juego con el lanzamiento de una cuenta al 2% TAE con un saldo máximo remunerado de 30.000 euros. Entra en el grupo de los mejores pagadores junto a entidades como MyInvestor o Renault Bank.

Ofertas Ibercaja

En cuentas sin condiciones, el movimiento es incesante. Ibercaja, que ya tiene una cuenta nómina remunerada al 5%, acaba de elevar al 1% la rentabilidad de la única cuenta de ahorro gratuita de la entidad que aún no recibía la remuneración. Es una de las primeras respuestas entre las entidades tradicionales al movimiento de finales de marzo de Bankinter, que lanzó una cuenta sin comisiones remunerada también al 1%.

"Estamos viendo movimientos miméticos entre las entidades de parecida jerarquía. Nadie quiere quedarse fuera de juego y el resultado es que el abanico de posibilidades de los ahorradores no para de crecer. El número de ofertas competitivas es el más alto desde que empezó la subida de tipos en julio del año pasado. Y todo apunta a que vienen más mejoras por el camino", señalan fuentes financieras.

La competencia aprieta. Cetelem, perteneciente a BNP Paribas, también acaba de poner en el mercado una cuenta sin condiciones al 2% sin máximo remunerado. Otras como las de Renault Bank o Orange Bank por ejemplo, que hasta hace un par de meses estaban en lo más alto del ránking de este tipo de productos, se han quedado muy lejos de los mejores. Horquillas que anuncian una batalla sin cuartel en las próximas semanas.

Poner palos en los engranajes del mercado no ayuda. Los gobiernos de Franco o Salazar ya utilizaron el recurso de la congelación por motivos sociales. Desapareció el mercado de alquileres y muchas viviendas en los barrios de muchas ciudades se deterioraron. La llamada ley Boyer revivió el mercado. Se renovaron viviendas y se contrataron más alquileres. Lo que ha faltado han sido las viviendas sociales. Ayuntamientos y comunidades autónomas son más que corresponsales de estas carencias.

La desconfianza con los patrimonios, cinco viviendas en un barrio periférico, o la arbitrariedad autonómica para gravar cualquier forma de patrimonio o decretar su exoneración además de generar un dumping nacional es un anacronismo europeo.

Bravo por intentar subsanar los efectos nocivos de la ley en defensa de las mujeres, pero atención a los intervencionismos propios de regímenes totalitarios, fascistas o comunistas, que generaron también un estropicio inmobiliario. Las jóvenes y jóvenes políticos quizá no son conscientes de que lo mejor es enemigo de lo bueno. Repasen lo sucedido el La Unión Soviética o en los bien llamados Países Satélites. Tampoco estaría mal que se felicitasen por la buena salud de la economía española.

Artículos relacionados