Según el último informe de la Fundación Getúlio Vargas (FGV) de Brasil, que evalúa a 10 países de la región, el clima de negocios en Latinoamérica anotó en el primer trimestre de 2023 su mejor nivel desde el último trimestre de 2021, si bien sigue 3,5 puntos por debajo de su media en los últimos diez años. El denominado Índice de Clima Económico (ICE) subió 6,9 puntos, a 73,4 en la región, debido tanto a la mejoría del indicador de percepción de la coyuntura actual (ISA), a 76,8 puntos, como al avance de perspectivas para los próximos seis meses (IE), que alcanzó los 70,1 puntos, según un indicador que se elabora con encuestas a 143 especialistas de 15 países.
Entre las economías del área, Paraguay lidera el camino de mejora del clima económico. Entre el cuarto trimestre de 2022 y el primero de 2023, el país registró un incremento del 47,6 puntos en el ICE, a 162,3, impulsado principalmente por la subida de 83,3 puntos en la situación actual y de 3,6 puntos en el índice de expectativas. En 2022, el país sufrió una fuerte sequía y perdió exportaciones a Rusia debido a la invasión de Ucrania, situación de la que comienza a recobrarse, lo que ayuda a explicar la mejora.
México y Perú, bien
El segundo país más destacado es Perú que, a pesar de la agitación política y las tensiones sociales tras la destitución del presidente Pedro Castillo, muestra un resiliencia económica significativa, como en anteriores crisis institucionales. El ICE pasó de 57,5 a 89,6 puntos, con avances tanto en la situación actual como, y muy notablemente, en las expectativas a seis meses.
En el primer trimestre también mejoraron su clima económico México, Ecuador (la encuesta no recoge la conflictiva situación política actual), Argentina y Chile. En México, el indicador global saltó hasta casi rozar los 90 puntos, con un fuerte crecimiento en las perspectivas actuales y otro más modesto en las expectativas futuras. En Argentina, el ICE progresó, aunque se mantiene en un nivel relativamente bajo de 35,3 puntos, con avances en situación actual y a futuro. En Ecuador, mejoró a 79,1 puntos, con avances en las perspectivas actuales y de futuro. Y el Chile del presidente Gabriel Boric, a diferencia de los anteriores, donde subieron ICE, ISA e IE, el indicador de expectativas a seis meses se mantuvo estable. El indicador global chileno se ubicó en 37,5 puntos.
Por su parte, Brasil se situó en grupo de países que registró caída en los tres indicadores durante el primer trimestre de 2023, si bien en cuanto a nivel de puntuación en la clasificación general se sitúa en sexto lugar, tras Paraguay, Uruguay, México, Perú y Ecuador. El ICE retrocedió 11 puntos y pasó a 73,5 en la gran economía regional, mientras que el ISA cayó 21,7 puntos (a 70,6) y el IE tuvo una reducción menor, de -0,4 puntos. El escenario para Brasil que describe la encuesta es de estabilidad en las expectativas y un fuerte deterioro (por encima de 20 puntos) en la evaluación de la situación actual.
Otros tres países acompañaron, con diferencias, a Brasil en el deterioro del clima de negocios general: Uruguay, Colombia y Bolivia. Sin embargo, Uruguay y Colombia, presentan una evaluación favorable de la situación actual, mientras que Bolivia vio descender los tres índices, como Brasil. EL ICE en Uruguay bajó a 99,3 puntos, aunque retuvo su puesto como segunda mejor economía para el clima de negocios. La Colombia que preside Petro vio reducirse de 68,5 a 53,3 puntos el ICE y Bolivia registró un retroceso aún mayor, de 71,4 a 32,1.
Así las cosas, Paraguay, Uruguay, México y Perú lideraron el indicador general de la región en el primer trimestre, mientras que Paraguay, Colombia, Uruguay y México encabezaron la lista de mejores perspectivas actuales, por encima de la media regional. Y Paraguay, Perú, Ecuador, Uruguay y México se ubicaron como los cinco países con mejores perspectivas coyunturales a seis meses.
Crecimiento del 1,4%
El análisis de FGV tiene en cuenta las previsiones de avance del PIB para 2023, que en su mayoría se sitúan por debajo del 3%, ·lo que preocupa para una región en desarrollo y con limitaciones en la infraestructura física y en los indicadores de desarrollo social”. En último trimestre solo mejoraron las perspectivas de crecimiento de Paraguay (4,6%), México (1,7%) y Argentina (1,2%), mientras que empeoraron en Chile (-1,8%, único país que registraría recesión este año); Colombia (1,1%); Brasil (1,1%); Bolivia (3,4%); Perú (2,5 %); Uruguay (2,4%) y Ecuador (2,4%).
Pese a la prevista desaceleración en el crecimiento económico este 2023, el Banco Mundial acaba de insuflar algo de optimismo, al señalar mejorar del 1,3% al 1,4% su previsión de expansión en la zona este año y fijar en el 2,4% la progresión en 2024 y 2025. El BM señala que la inflación, después de haber alcanzado cifras históricas en muchos países en 2022, se ubicará en el 5% en 2023 (a excepción de Argentina). Y alerta de que la región invierte apenas un 3,5% de su PIB en infraestructuras, mientras que en Asia o África supone cerca del 7%. Por su parte, el FMI juzga que la región crecerá el 1,7% en 2023, menos de la mitad que en 2022, frente al 3,5% en 2022; y la Cepal pronostica un avance limitado al 1,3%. Latinoamérica acusó en 2020 una histórica contracción del 6,8%, para rebotar en 2021 con una expansión del 6,5%.