ANÁLISIS

Los son­deos más re­cientes mues­tran un avance de los po­pu­lares frente a so­cia­listas y Podemos

El PP da por hecha la victoria de Feijóo ante la progresiva descomposición del Gobierno

La crisis in­terna de la coa­li­ción y la de­sin­te­gra­ción de UP an­ti­cipan una pró­xima re­mo­de­la­ción del Ejecutivo

Feijoo, pte. del PP:
Feijoo, pte. del PP.

El Partido Popular está de­ci­dido a man­tener el perfil bajo que ha prio­ri­zado hasta ahora su pos­tura res­pecto del de­bate de la mo­ción de cen­sura pre­sen­tada por VOX al pre­si­dente del Gobierno, Pedro Sánchez. Trabaja con la idea de que la des­com­po­si­ción in­terna del Ejecutivo, así como la pro­gre­siva de­sin­te­gra­ción de Unidas Podemos, va a dar al traste con el go­bierno de coa­li­ción de Gobierno.

No descartan que pueda producirse una ruptura incluso poco después de Semana Santa, aunque consideran que lo más previsible es que Sánchez espere hasta conocer los resultados del 28 de mayo para realizar la remodelación del Ejecutivo, pese a que la tensión entre las fuerzas de izquierda ha llegado al máximo.

La última muestra del enorme distanciamiento que existe entre los partidos que conforman la coalición de Unidas Podemos sucedía ayer domingo en Sevilla. Pese a la relevancia mediática del anuncio realizado por Yolanda Díaz de que va a presentar su candidatura a la presidencia del Gobierno y lo va a hacer “con carácter inmediato”, en el acto no ha contado con un solo dirigente de Podemos.

Elecciones generales

Por ello, entre las opciones que consideran los ‘populares’ que pudiera utilizar el presidente del Gobierno para acabar la legislatura si como esperan rompiera su coalición con UP, es la de apoyarse hasta la convocatoria de elecciones generales en ERC, PNV y Ciudadanos. Estas fuentes populares comentan a capitalmadrid.com que, con los Presupuestos aprobados, sin ninguna ley decisiva pendiente para el funcionamiento del Ejecutivo y con votaciones escasamente comprometedoras, a Sánchez no le supondría ya un gran esfuerzo romper la actual coalición.

Además, la presión para que Pedro Sánchez deje de tener como compañeros del Gobierno y socios parlamentarios a Unidas Podemos y a los herederos de ETA se produce cada vez de forma más explícita entre los socialistas históricos y los barones que han discrepado abiertamente con las decisiones más discutibles de Pedro Sánchez.

La ausencia en el último Comité Federal celebrado el pasado sábado de cuatro barones autonómicos, los de Castilla-La Mancha, Aragón, Comunidad Valenciana y Baleares, a solo dos meses de las elecciones del 28-M, son la muestra más palpable de las diferencias internas entre los actuales dirigentes socialistas.

Para explicar las diferencias que mantiene con los dirigentes socialistas históricos, parte nuclear de la transición, entre los analistas políticos no ha pasado inadvertida la reciente tribuna de Alfonso Guerra en el diario ‘El Mundo’, titulada “Un malestar inmenso”. En este texto, el exvicepresidente del Gobierno y exvicesecretario general del PSOE, afirma que “la reiterada acción de privilegiar a los que pretenden, lo confiesan, destruir la democracia es imposible de entender para los que han hecho del socialismo la causa de su vida durante el último medio siglo, ya sea militando, ya votando elección tras elección”.

Sinadelanto electoral

Pese a estas enormes diferencias internas o, quizás precisamente debido a estas discrepancias tan importantes que se han generado en el PSOE sobre las alianzas que ha conformado Pedro Sánchez, en el Partido Popular otros muchos dan por hecho que no habrá adelanto electoral.

Señalan, primero, que Sánchez quiere aprovechar los hitos de imagen que le facilitará la presidencia de turno de la UE. Y en segundo lugar, aseguran que el presidente muestra un empeño personal para que el acto de la Jura de la Constitución de la Princesa de Asturias, cuando cumpla su mayoría de edad, se celebre durante su presidencia. Es lo que marca la Constitución, aunque han surgido voces de que desde la Casa Real serían partidarios de que el acto no se hiciera coincidir con una etapa de transición.

A la espera de lo que suceda este martes y miércoles durante el debate de la moción de censura, el último sondeo de Electomanía apunta a que la defensa de la candidatura de Tamames no suma votos ni escaños para VOX.

*Sondeos favorables+

El sondeo dado a conocer este domingo otorgaría la victoria al Partido Popular que con el 32,6 % de los votos y 136 escaños, conseguiría un escaño más que la semana anterior. El PSOE obtendría el 24,6 % de los votos y 93 escaños, uno menos que hace una semana. VOX con el 14,9 % se haría con 45 escaños, también uno menos que los que habría obtenido si las elecciones se hubieran celebrado una semana antes. Por su parte Unidas Podemos con el 11,3 % de los votos conseguiría 29 escaños, los mismos que hace siete días.

Cabe destacar que, según este sondeo, el Partido Popular obtendría más escaños que la suma de los conseguidos por PSOE y Unidas Podemos. Además, el PP Junto a VOX, conseguiría 181 escaños, 5 más de los necesarios para conseguir la mayoría absoluta, lo que haría por otra parte que Sánchez no pudiera conseguir mayoría sumando a sus socios de gobierno y de legislatura.

Con estos datos, desde el Partido Popular insisten en la necesidad de empezar a actuar para reconducir la situación económica de la que -aunque descartan que entre en recesión este año- consideran que España se enfrenta a meses muy difíciles.

Con un crecimiento débil, con la ralentización de la creación de empleo y el acompañamiento de una subida de tipos y la inflación descontrolada, no descartan hablar de otro tipo de recesión, aunque haya que excluir una recesión técnica estrictamente hablando.

Dan por hecho los populares, que el segundo y el tercer trimestre de este año se van a salvar gracias al turismo. Pero la economía que le quedará a Feijóo, si finalmente gana las elecciones, necesitará un plan de ajuste, dado que Europa lo impondrá al exigir volver a la senda de la estabilidad como anunciara hace 15 días.

También dan por hecho que con las nuevas necesidades de financiación y tras el cambio de la política del Banco Central Europeo, de nuevo volverá a la primera línea informativa la prima de riesgo que encarecerá la financiación del Estado, de las empresas y de los particulares. Como por otra parte ya sucede con las hipotecas por la subida del Euribor.

Hasta ese momento, existe el riesgo de que Pedro Sánchez siga con el reparto de ayudas indiscriminadas para sus colectivos más afines con la justificación de que es un Gobierno que gobierna para la mayoría y no se inclina ante los poderosos.

Artículos relacionados