De la capacidad del selectivo de transformar las antiguas resistencias en nuevos suelos dependía en buena medida la consolidación de la tendencia alcista a corto y medio plazo. Y esta se ha puesto claramente en entredicho
Muchos analistas, sin embargo, tratan de quitar hierro a estos ajustes pues han venido marcados por una lógica prudencia ante los datos de empleo americanos, acentuando el proceso de recogida de beneficios.
Finalmente, aunque la tasa de paro ha repuntado al 3,6 % en febrero, el mercado laboral norteamericano sigue mostrando una importante solidez, pese a los intentos de enfriamiento de la economía por parte de la Reserva Federal. Pero lo que es bueno para el consumo es malo en la lucha contra la inflación.
Eso refuerza la hipótesis planteada por Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, ante el Senado y el Congreso de Estados Unidos sobre la necesidad de que el nivel de los tipos de interés siga subiendo por encima de lo previsto. El discurso de Christine Lagarde, presidenta del BCE, también va por ese camino.
Aunque parezca paradójico este escenario ha supuesto un severo castigo para el sector financiero. Si bien es el principal beneficiado de la normalización de los tipos, un exceso de subida puede contraer su actividad, aumentar el riesgo de morosidad y frenar la buena tendencia de los resultados. Así que los inversores han aprovechado los recientes avances para recoger beneficios.
Eso rebaja notablemente el potencial del mercado español, muy dependiente de la banca con lo que parece imponerse la tesis de los que esperaban un severo ajuste de los mercados antes de mitad de año. Para ello, el Ibex debería deslizarse por debajo de la referencia de los 9.000 puntos, mientras eso no ocurra todavía hay hueco para el optimismo.
Calendario semanal de Bolsa
Los datos definitivos de inflación centrarán esta semana la atención de los inversores, junto con algunos importantes indicadores de producción y consumo a la espera de la reunión del Banco Central Europeo en Frankfurt para decidir sus siguientes pasos en política monetaria.
No obstante, los operadores tendrán que esperar, pues este lunes 13 de marzo apenas se esperan indicadores relevantes en las principales economías mundiales.
El martes, el mercado empezará a entrar en calor con las cifras de paro en el Reino Unido y la inflación en España y Estados Unidos.
Mucho más intensa será la sesión del miércoles cuando se daránr a conocer la producción industrial y las ventas al por menor en China, la producción industrial de la zona euro, así como los precios de producción, con una alta influencia en los mercados financieros, el índice de la Fed de Nueva York, los inventaros de negocios, las ventas al por menor y la confianza constructora NAHB que llegarán desde la otra orilla del Atlántico.
En la agenda internacional del jueves, las citas más destacadas serán la balanza comercial y la producción industrial de Japón, la balanza comercial de España y los permisos de construcción, casas iniciadas, la Fed de Filadelfia y los precios de importación y exportación que se publicarán en Estados Unidos. Este día, sin embargo, gran parte de la atención se centrará en la reunión del Banco Central Europeo. Se espera que la entidad vuelva a subir sus tipos de interés desde el 3 % actual. El mercado descuenta una nueva subida de medio punto como mínimo..
La semana bursátil se cerrará el viernes con el IPC de la zona euro, así como con los indicadores norteamericanos de producción industrial, utilización de la capacidad, índice de indicadores y la confianza consumidora de la Universidad de Michigan.