LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa se contagia de las dudas en EEUU

La mayor so­lidez de la eco­nomía apun­tada por los datos de ac­ti­vidad y los buenos re­sul­tados em­pre­sa­riales se sigue viendo con­tra­rres­tada por la preo­cu­pante per­sis­tencia de la in­fla­ción. Eso ha de­ri­vado en una se­mana de bolsa con pru­dentes ajus­tes, aunque al menos el Ibex 35 lo­grado de­fender la cota de los 9.200 pun­tos.

La temporada de resultados en España va camino de cerrarse con un balance francamente positivo, con casi todos los “blue chips” superando las expectativas. Una dinámica que ha contrastado con la mayor debilidad de las empresas norteamericanas que se han quedado lejos de alcanzar las previsiones en cuanto a beneficios.

En este sentido, las acciones de menor calidad han sido las que, en términos generales, han obtenido las mayores ganancias en el mercado norteamericano. Esta decepción se ha reflejado en la cotización a la baja del S&P y del Dow Jones en las últimas semanas. Debilidad que algunos operadores temen se pueda contagiar a las bolsas europeas.

No obstante, en esta primera parte del año, la renta variable está evolucionando de forma mucho más favorable de lo que esperaban el consenso de analistas gracias a una fortaleza, también inesperada, de la economía. Este escenario ha dejado un sentimiento contradictorio en los mercados en estos últimas días, lo cual explica en buena medida las mayores prevenciones de los inversores a la hora de seguir tomando posiciones en la bolsa española.

Las señales, en cualquier caso, siguen siendo muy positivas. La mayor apertura de China tras la política de la covid cero, la abrupta caída de los precios del gas natural y la contención de los precios del crudo vaticinan tanto una mejora de la actividad como menores presiones inflacionistas del lado de la energía. Eso está haciendo crecer el número de operadores que piensan que el Ibex 35 pueda superar la barrera de los 9.500 puntos antes de llegar el verano.

Calendario semanal de Bolsa

Los datos de actividad y, sobre todo, las cifras de inflación que de darán a conocer en esta semana puente entre febrero y marzo centrarán, junto a algunos indicadores de confianza, la atención de los inversores en los mercados financieros.

Este lunes en la zona euro se esperan el agregado monetario M3 -utilizado por el BCE para medir las presiones inflacionistas-, el clima empresarial y la confianza consumidora. Desde Estados Unidos llegarán los pedidos de bienes duraderos y las casas pendientes de venta con un peso relativo medio sobre los mercados.

En la sesión del martes se publicarán la producción industrial de Japón, el IPC y la balanza comercial de España, así como el índice de confianza inmobiliaria C/Shiller, el Chicago PMI y la confianza consumidora al otro lado del Atlántico.

El miércoles, primero de marzo, la atención se focalizará en los datos de actividad manufacturera que publicarán en las grandes economía mundiales, aunque tampoco habrá que perder de vista las ventas al por menor, el IPC y la tasa de paro en Alemania, así como los gastos de construcción y el índice hipotecario MBA en Estados Unidos.

La agenda financiera internacional del jueves también vendrá cargada de citas importantes. Este ellas destacarán el IPC y la tasa de paro en la zona euro o la productividad y los costes laborales en Estados Unidos.

La semana se cerrará el viernes con la tasa de paro de Japón, el índice PMI Caixin en China, la balanza comercial en Alemania y los precio de producción en la zona euro, pero lo más importante serán los datos de actividad PMI del sector servicios en todas las principales economías mundiales.

Artículos relacionados