Los ór­ganos co­mu­ni­ta­rios tardan más de 20 años en al­canzar un con­senso ante la di­ver­sidad de los países miem­bros

La UE acelera la normativa de servicios financieros digitales de defensa de los consumidores

La falta de am­bi­ción y vo­luntad po­lí­tica han re­tra­sado el in­tento de adap­tarse a las nuevas tec­no­lo­gías

Banca on line.
Banca on line.

La Comisión urge a los Estados miem­bros de la UE a asumir los cam­bios nor­ma­tivos que exigen in­tro­ducir las nuevas tec­no­lo­gías en el ám­bito fi­nan­ciero. Las enormes di­fe­ren­cias in­ternas entre los Estados miem­bros han pro­vo­cado que, du­rante años, el Ejecutivo co­mu­ni­tario no con­si­guiera sacar ade­lante su pro­puesta para adaptar las normas des­ti­nadas a pro­teger a los con­su­mi­dores que uti­lizan los ser­vi­cios fi­nan­cieros di­gi­ta­les.

Son los conocidos en la jerga comunitaria como ‘servicios financieros a distancia’, los que se realizan a través de internet o del teléfono, que en la actualidad ya son mayoritarios y sobre los que el Consejo de Mercado Interior e Industria del próximo jueves quiere fijar su posición para que se apliquen cambios.

A la espera de que en los Estados miembros apliquen la Ley de Servicios Digitales, a lo más tardar desde el 17 de febrero de 2024, el Consejo debe anticipar su posición para defender mejor los intereses de los consumidores.

La modernización de las normas incluye la ampliación del plazo del consumidor para poder renunciar al contrato acordado, normas más claras y especiales para protegerles, la armonización de las normas transfronterizas y una mayor capacidad de sanción a los agentes financieros por parte de los órganos supervisores.

Para hacerse una idea del alcance de la decisión que adopte el Consejo, basta recordar que, en España, según Funcas, más del 36% de los españoles accede todos o casi todos los días a su banca online, frente al 17,3% que lo hacía hace dos años.

No es la única medida que debe adoptar el Consejo que va a afectar al debate interno en España, pues los ministros tienen previsto fijar una posición sobre la recogida y el intercambio de datos relativos a los servicios de alquiler de alojamientos de corta duración, ámbito en el que los partidos del gobierno de coalición, PSOE y Unidas Podemos, mantienen posiciones enfrentadas.

Proximidad de una decisión

Desde la Comisión se considera que ha llegado el momento de tomar una decisión. Pese a tratarse de una cuestión eminentemente técnica, afecta a cientos de millones de ciudadanos comunitarios y a cientos de miles de operaciones diarias en el ámbito de la Unión. Son todas aquellas operaciones que se realizan a través del teléfono o de internet, que en la actualidad son mayoritarias en las relaciones entre los consumidores y los proveedores financieros.

La guerra en Ucrania, las consecuencias de las postrimerías de la pandemia de la Covid-19 y la paralización parcial del proceso de globalización, entre otros, habían paralizado la reforma de la directiva de 2002 relativa a los contratos de servicios financieros celebrados a distancia por teléfono o por internet, por lo que está claramente obsoleta.

En la actualidad son este tipo de operaciones las que generan el mayor número de quejas ante los organismos de supervisión nacionales de los sistemas financieros de los países de la Unión Europea.

Fuentes comunitarias, aseguran que ha llegado el momento de adoptar medidas que fortalezcan el funcionamiento de la Unión, fortalecimiento que pasa por el apoyo ciudadano tras haber alterado los últimos acontecimientos la mentalidad de millones de personas. Estas mismas fuentes del ejecutivo comunitario, admiten que la pandemia y la guerra lo está cambiando todo.

Está cambiando las relaciones de Europa con el mundo, está cambiando a Rusia, está cambiando a Ucrania y está cambiando a la Unión Europea.

Dentro de este seísmo que está estimulando los cambios en las instituciones comunitarias se inscribe la propuesta para que los ministros fijen una orientación general y adopten una posición del Consejo sobre la revisión de la Directiva de 2002 relativa a los contratos de servicios financieros celebrados a distancia. De no producirse un cambio de última hora, este pronunciamiento se producirá en el Consejo de Mercado Interior del próximo jueves

Actualizar la normativa

La propia propuesta de la Comisión advierte de la necesidad de actualizar la Directiva porque cada vez se ofrecen más servicios financieros en línea, por correo electrónico o por teléfono. Además, esta tendencia que se ha acelerado todavía más como consecuencia de la pandemia de COVID-19.

El retraso de la modificación de la directiva, se debe en parte a la presión que ha ejercido el lobby financiero establecido en Bruselas en defensa de los intereses de las grandes y medianas entidades financieras europeas. El objetivo ahora de la Comisión es mejorar la protección de los consumidores y garantizar la igualdad de condiciones en el mercado interior.

Cifras astronómicas de servicios bancarios

En la actualidad la utilización de los servicios financieros online en España es el doble de lo que eran antes de la pandemia. Según la Encuesta Funcas sobre usos de servicios bancarios, publicada en el segundo trimestre del 2022, ya señalaba que el 36,4% de los españoles accede todos o casi todos los días a su banca online, frente al 17,3% de lo hacía hace dos años. Es decir, casi el doble que antes de la pandemia

Según Funcas, la pandemia además de acelerar el proceso de digitalización bancaria de los españoles, ha servido para reducir la brecha del uso de la banca digital, de ahí la importancia de la regulación de ámbito comunitario. La encuesta se realizó con una muestra representativa de personas de entre 18 y 70 años con capacidades digitales.

Esta misma encuesta aportaba otros datos llamativos, pues la proporción de personas de entre 60 y 70 años que entraba prácticamente a diario a su banca digital que era del 34,1% superaba a la del segmento de las personas de entre 18 a 29 años que lo hacía en un 31%.

Por edades, los resultados de la encuesta, mostraban que el mayor porcentaje de usuarios, hasta el 41,2%, se da entre quienes tienen de 40 a 49 años, seguido de los de 50 a 59 con un 37,7%, y los de 30 a 39 con el 36,6%. La proporción de personas de 60 y 70 años que accede casi a diario a su banca online, como se decía, es del 34,1% y supera a la del segmento de 18 a 29 que lo hace el 31%.

Por otro lado, si bien en todos los grupos socioeconómicos se observaba un menor uso de la sucursal bancaria, ya que solo el 7,7% afirma ir a su sucursal semanalmente o cada 15 días, el 24,2% de los adultos de entre 60 y 70 años aún acude una vez al mes a la oficina bancaria, que es el porcentaje más elevado.

Al margen de los datos que evidencian la importancia de la modernización de la regulación del ámbito financiero digital en Europa, la Comisión tiene claro que Europa está obligada a adaptarse a unas condiciones distintas a las que existían antes de la crisis provocada por la pandemia y del ataque de Rusia a Ucrania.

Para el Ejecutivo comunitario, si los Estados miembros actúan de acuerdo con sus propios intereses aumentarán las divergencias entre los más ricos y los más pobres. Y las economías más débiles, serán las que más lo sufran, España entre ellas.

Artículos relacionados