EXPOSICIONES DE ARTE

Arco 2023: de la vanguardia histórica al arte digital

ARCO2023.
ARCO2023.

POR RAMÓN GENTO SOSTRES .- El pro­ta­go­nismo cul­tural es­pañol de la se­mana pi­vota sobre la 42 Edición de ARCO/Madrid (del 22 al 26 de fe­bre­ro), que acoge 211 ga­le­rías, de 36 pai­ses, siendo Portugal el in­vi­tado en esta oca­sión. El 66% de los stands son ex­tran­jeros y su prin­cipal clien­tela, hasta la fe­cha, tam­bién. De su con­te­nido des­taca el res­peto a la Vanguardia Histórica, lo que no im­pide que sigan arañando es­ca­lones la fo­to­gra­fía, la Instalación, el Video, ni tam­poco que se vaya con­so­li­dando el Arte Digital.

Situados en el siglo XX, la propuesta de José de la Mano con Circa 1957 manifiesta, sin complejos, su preferencia por los proyectos comisariados versus las manidas colectivas de grandes firmas, al considerar que llegan mejor al espectador, por explicar, situar y educar, asimismo, mejor. Se incrementa, afirman, la complicidad cultural.

Desde las migas de pan utilizadas para prototipos escultóricos por Agustín Ibarrola, mientras penaba en Burgos del 62 al 65, hasta el rescatado Dario Villalba con su Homeless, tampoco faltan a la cita Miró, Tàpies, Millares, Maruja Mallo, Chillida, Julio González, Carmen Laffon, Plensa, Genovés, Torres-Garcia, Saura, Palazuelo, Cesar Manrique, Bores, Quejido, Viléllia, Hernàndez Pijuan, Gordillo, aunque en menor medida que en pasadas ediciones.

Da la campanada Albert Porta, que antaño fué el Zush del lenguaje propio y ahora ha evolucionado a Evru. Le cede un gran espacio la Galería Senda.

Agrupados de una o de otra manera, por temática o en cócktel de firmas, efectivamente, su presencia se reduce porque la cantera pide paso con fuerza. Con fuerza y con recursos. El emergente Arte Digital aporta la inteligencia artificial, la realidad virtual o la impresión 3D-.

Disfrutaremos del audiovidual, de lo tridimensional, de lo psicodélico y repararemos en que lo fisico maridado con lo digital por el tinerfeño Cristobal de Tabares, en el Lago de los cisnes, convive con el hiperrealismo del Aquí murió Picasso, de Eugenio Merino, la cuestionada propuesta de la barcelonesa Galeria ADN. Recomendamos aprovechar esta nueva magnifica inmersión en el mundo del arte, en los pabellones 7 y 9 de IFEMA, antes de que cierre sus puertas el domingo 26, a las 18h.

Artículos relacionados