El máximo ejecutivo de la eléctrica ha señalado que el recorte que se aplica a los beneficios va contra las inversiones del sector, en unos momentos en los que la reforma energética va a requerir de fuertes inversiones de capital en energías renovables. “Toda reducción que nos hagan va en detrimento de las inversiones y nos pone en una posición de desventaja con las compañías europeas”, ha comentado en la rueda de prensa para explicar los resultados de la compañía.
Al igual que el resto del sector, la compañía ha presentado un recurso ante la Audiencia Nacional contra la tasa del 1,2% y ha vuelto a insistir y a recordar que “no es un impuesto sobre los beneficios extraordinarios, sino sobre los ingresos”. Más adelante ha reconocido que Endesa ha logrado unos 500 millones de euros de beneficios por la subida del precio del gas y porque han podido vender la materia prima a unos costes muy superiores a los de años anteriores.
En este sentido, Bogas ha admitido que esos 500 millones pueden considerarse “beneficios extraordinarios”, por lo que “estaría de acuerdo que nos aplicasen un impuesto sobre esos beneficios pero no sobre el resto”. De los 2.541 millones de euros de beneficios que la compañía ha obtenido en 2022, casi el 40% -unos 1.000 millones de euros-, se deben al elevado precio del gas y a la volatilidad registrada en los mercados internacionales.
Pese a esos 1.000 millones por la venta de gas y la mayor utilización de las centrales de ciclos combinados, ha comentado que las medidas adoptadas por el Gobierno para fijar un tope al precio del gas en alrededor de 67 euros por megavatio hora han provocado que el beneficio sea 6.000 millones de euros menor al que podría haber obtenido sin la aplicación de las mismas.
**Excepción ibérica para toda la UE **
El consejero delegado se ha mostrado en todo momento partidario de extender la excepción ibérica a otros países europeos. Igualmente, ha comentado que, en las condiciones actuales debe mantenerse la excepción ibérica. “Las condiciones deberían ser iguales para todos”, ha afirmado.
Respecto a la reforma eléctrica que plantea la Unión Europea, Bogas ha señalado que “es muy complicada”, que hay que abordarla desde Europa y que obligará a los países a “perder cierta soberanía”.
Igualmente, se ha mostrado partidario de estandarizar los contratos a largo plazo en la compraventa de electricidad, conocidos como PPAS, y ha defendido que en situaciones concretas como el cese de actividad de una empresa ese mismo contrato pueda traspasarse a otro cliente.
Un ejercicio extraordinario
Endesa ha logrado en el ejercicio 2022 un resultado consolidado de 2.541 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 77%. El beneficio ordinario neto alcanzó los 2.398 millones, un 26% más y bate el récord histórico de inversión con 2.343 millones de euros, equivalente a un 8% superior respecto a la cifra de 2021. Con estas cifras, la eléctrica repartirá un dividendo de 1,58 euros brutos por título, un 6% superior al previsto.
La compañía se ha visto beneficiada por el buen comportamiento del negocio del gas y el elevado funcionamiento de las centrales de ciclos combinados. La eléctrica destaca, en cambio, las turbulencias que se han producido en los mercados derivadas de la invasión rusa de Ucrania, que ha provocado la crisis energética más profunda de las últimas décadas. El promedio de precio en el mercado ibérico en 2022 ha sido de 168 euros por megavatio hora, un 50% más alto que el de 2021.
“Los desequilibrios del mercado global del gas, que derivaron en la adopción de medidas de emergencia por parte de las administraciones públicas, se han unido al deterioro generalizado de las perspectivas económicas de las principales economías”, ha señalado la empresa.
Aparte de los cerca de 2.400 millones de euros de beneficio ordinario neto, el Ebitda se sitúa en 5.327 millones, lo que supone también una mejora del 25%, a pesar del peor comportamiento del negocio comercial, de la reducción del margen de las energías renovables y del impacto negativo de determinadas medidas regulatorias en el negocio de la distribución.
Respecto a las energías renovables, la eléctrica ha añadido unos 908 megavatios de nueva capacidad, alcanzando los 9.300 megavatios. De los 4.000 MW de nueva potencia renovable que se prevé incorporar como parte del plan estratégico 2023-2025, la compañía tiene actualmente 1.400 MW en ejecución. Si se incluye la energía nuclear, Endesa alcanza ya un 71% de su capacidad instalada libre de emisiones de CO2.
Endesa ha arañado unos 900.000 nuevos clientes eléctricos domésticos y empresariales en el mercado libre, con lo que alcanza los 6,8 millones. Con ello, el número total de clientes ha crecido un 2% hasta 10,5 millones.
Aumento de la inversión de un 20%
Por otro lado ha anunciado un aumento de la inversión de un 20% para el presente ejercicio. “Esto muestra nuestro firme compromiso con la transición energética en la Península Ibérica que impulsará la independencia energética y menores precios eléctricos. Todo ello nos permite ofrecer una mejora sustancial de nuestra remuneración al accionista, un 10% más que la de 2021, que llevará la rentabilidad por dividendo al entorno del 9%”, ha concluido.
Respecto a la evolución de la deuda neta de Endesa, alcanza los 10.900 millones de euros, lo que supone un aumento de 2.100 millones respecto al cierre de 2021. Según la compañía este crecimiento del nivel de endeudamiento se debe al volumen de las inversiones y al pago de dividendos sobre 2021 por 1.532 millones, compensados parcialmente por el flujo libre de caja de 1.672 millones logrado en el año.
“La apuesta por los instrumentos financieros sostenibles nos ha permitido cerrar 2022 con un 64% de nuestra deuda bruta ligada a criterios de sostenibilidad, por encima del objetivo inicial y aproximándose al 87% que nos hemos marcado como meta en 2025”, ha afirmado el director general económico-financiero, Marco Palermo.