La eó­lica es ya la se­gunda fuente de energía del país con ré­cord en fo­to­vol­taica

España reduce el 2,3% la demanda de energía en 2022

Red Eléctrica co­brará del Estado 82,6 mi­llones por operar el sis­tema eléc­trico

Red Eléctrica de España.
Red Eléctrica de España.

La des­ace­le­ra­ción eco­nó­mica, un otoño-in­vierno más be­né­volo de lo normal y el pro­gre­sivo au­mento del auto con­sumo eléc­trico, tanto de las em­presas como de las fa­mi­lias, han lle­vado la de­manda eléc­trica a bajar el 2,3% en 2022, según datos de Red Eléctrica Española (REE), que cifra la caída en la de­manda en el 3,2%, una vez des­con­tados los efectos del ca­len­dario y de las tem­pe­ra­tu­ras.

.Solo en la Península, la reducción e la demanda ha sido del 2,9%; mientras que en Baleares sube el 9,3% (9,7% si se consideran calendario y temperaturas) y en Canarias crecía el 5,9% (+5,6% con laboralidad y temperaturas).

Solo en el mes de diciembre, el descenso ha sido del 7,2% en términos interanuales, con una demanda bruta de 20.437 gigavatios/hora (GWh); lo que eleva la demanda de electricidad en España a lo largo del año en 250.596 GWh.

Según los datos de la compañía que preside la exministra Beatriz Corredor, la producción anual de energía eólica y de fotovoltaica ha marcado máximos históricos en el ejercicio recién concluido. De hecho, en el mes de diciembre, la energía eólica fue la principal tecnología dentro del mix eléctrico que surte al país.

La producción eólica fue el mes pasado el 25,3% del total del mix (5.661 GWh) mientras la fotovoltaica (1.098 GWh en diciembre) crecía el 7,3% sobre la de 2021 para representar el 4,9% del total.

El acumulado de producción anual a partir del viento (61.255 GWh) superó en un 1,2% a la de todo el 2021, estableciéndose así un nuevo máximo histórico de esta renovable, mientras que la producción fotovoltaica anual, con 27.830 GWh, superó en un 32,6% a la de todo el año anterior, marcando igualmente un máximo histórico.

La hidráulica creció el 13,8% en diciembre de 2021 (2.887 GWh) que ha supuesto la producción más baja de los últimos 30 años como consecuencia de la sequía. Con todo, las energías renovables ha supuesto el 42,2% del mix nacional, con la eólica como segunda fuente de generación (22,2% del total) y la solar fotovoltaica como la cuarta (10,1%).

El mix eléctrico de 2002 (57,8% renovable, 42% no renovable) ha quedado liderado por las centrales de ciclo combinado (24,7% del total) seguidas por las plantas eólicas (22,2%). Las siguen la energía nuclear (20,2%) y la solar-fotovoltaica (10,1%). A ellas se añaden en menor medida las plantas hidráulicas (6,5%) y las de cogeneración (6,4%).

Ya con mucha menor incidencia quedan otras tecnologías de energías renovables (1,7%), las plantas de energía solar térmica (1,5%); las de turbinas por bombeo (1,3%), las que se alimentan de residuos renovables (0,3%) y las que utilizan otros residuos no renovables (0,7%). Las centrales que utilizan la combustión del carbón generan aún el 2% de la electricidad consumida en España.

Retribución al operador

En paralelo, la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia (CNMC) publicaba la retribución que el Estado abonará a REE en este ejercicio por cumplir su misión de operador del sistema eléctrico español 82,6 millones de euros. Esta retribución se basa en el sistema aprobado para el periodo 2023-205 que, tal como destaca la empresa, mantendrá fijos sus parámetros de cálculo.

La cifra incluye una estimación del término de retribución por incentivos (que se mantiene en el 2%), que, según el organismo regulador que preside Cani Fernández Vicién es “consistente con un nivel de cumplimiento máximo, a la que se le realizará un ajuste en función del nivel de cumplimiento”. El nuevo sistema de cálculo de la retribución incluye también el saldo de la cuenta regulatoria cuyo objetivo es cubrir el coste “de las posibles nuevas obligaciones regulatorias, tanto a nivel nacional como europeo, que puedan asignarse al operador del sistema a lo largo del próximo periodo regulatorio”.

Además de eso la resolución de la CNMC incluye los previos que los distintos agentes del mercado deberán pagar a REE por sus servicios de operador del sistema. La tarifa incluye una cuota fija de 200 euros al mes y una variable

Los precios a repercutir a los agentes para la financiación de la retribución del operador del sistema constan de una cuota fija, cuyo valor asciende a 200 €/mes, y de una cuota variable que, según la propia CNMC, “debe pagar la demanda y la generación por los programas horarios correspondientes a 2023”. Esa cuota variable, de 0,15971 euros por megavatio (MWh), calculada a partir de una demanda nacional prevista para 2023 de 254,7 teravatios/hora (TWh); supone cerca de 16 millones de euros adicionales.

Red Eléctrica de España es el operador y transportista único del sistema eléctrico español. Su misión es asegurar el correcto funcionamiento del sistema y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro eléctrico mediante la supervisión y coordinación del sistema de generación-transporte y la gestión y el desarrollo de la red de transporte eléctrico del país.

Artículos relacionados