De hecho, esta subida se ha comido ya prácticamente todos los avances anticipados por el consenso de analistas para el conjunto del año, lo que obligará, si no cambian las tornas en las próximas semanas, a hacer una pronta revisión de las previsiones.
Y es que, los indicadores macroeconómicos empiezan a mostrar una mayor resistencia de la esperada tanto del crecimiento económico como de la actividad, lo que junto a una menor presión inflacionista y un buen comienzo de la temporada de resultados están desatando la euforia en la Bolsa.
Casi todos los sectores están tirando con fuerza, pero cabe destacar a la banca, muy animada por la progresiva normalización de los tipos de interés, del sector turístico gracias a la reactivación del turismo y de las empresas de energía renovable que están recuperando el esplendor de épocas pasadas ante las inversiones comprometidas por las autoridades para reducir la dependencia energética.
Ahora todo queda pendiente de los próximos pasos de los grandes bancos centrales en materia de política monetaria, aunque el mercado ya lo tiene relativamente descontado en esta nueva fase alcista que ha permitido romper la barrera sicológica de los 9.000 puntos. La consolidación de esta referencia en los próximos días marcará la continuidad de los avances hacia su siguiente gran reto sobre los 9.400 puntos. Algunos analistas, sin embargo, aconsejan tener cuidado con posibles retiradas de beneficios que puedan coger a algunos con el pie cambiado
Calendario semanal de Bolsa
La primera reunión del año de la Reserva Federal el Banco de Inglaterra y el Banco Central Europeo marcarán a fuego la próxima semana en los mercados financieros internacionales. Los inversores se deberán enfrentar, además, a una batería de indicadores de inflación, actividad, confianza, paro y crecimiento que amenazan a la renta variable con una de las semanas más intensas de los últimos meses.
Este lunes, se esperan las ventas al por menor en Alemania y en España. En nuestro país se publicarán también el IPC, mientras que en la zona euro de darán a conocer la confianza consumidora y el sentimiento económico.
La sesión del martes será mucho más intensa con la producción industrial de Japón, el PMI manufacturero de China, la tasa de paro, el IPC y el PIB de Alemania, el PIB de la zona euro, así como el índice inmobiliario C/Shiller, el Chicago PMI y la confianza consumidora de Estados Unidos.
El miércoles, primero de enero, la atención de los inversores estará depositada en los datos de actividad PMI manufacturero de las grandes economías internacionales, la tasa de paro en la zona euro. Por su parte, en Estados Unidos se darán a conocer el IPC, la encuesta de empleo privado ADP y los gastos de construcción. Con los mercados europeos cerrados, la Reserva Federal anunciará su siguiente movimiento en política monetaria que los analistas cifran en 25 puntos básicos para dejarlo entre el 4,5 % y el 4,75 %.
El jueves será el turno del Banco de Inglaterra y del Banco Central Europeo que probablemente también mantengan el endurecimiento de sus políticas monetaria. Este día se dará a conocer también la balanza comercial de Alemania, y los pedidos de bienes duraderos, los costes laborales y las cifras de productividad en Estados Unidos.
La semana bursátil se cerrará el viernes con el PMI Caixin de China, y el PMI servicios de Alemania, Francia, Italia y España. La atención de los inversores, sin embargo, se centrará en el informe de empleo de Estados Unidos, donde además se conocer el ISM manufacturero.