La ca­pa­cidad má­xima per­mi­tida en subasta es de 3 MW, con un total de 12 MW

Iberdrola se adjudica cuatro proyectos de innovación agrovoltaicos en Francia

Mejorarán la pro­duc­ti­vidad de la ac­ti­vidad agrí­cola y ga­na­dera de los te­rrenos

Sin título
Sin título

Iberdrola se ha ad­ju­di­cado cuatro pro­yectos agro­vol­taicos de una ca­pa­cidad total de 12 me­ga­va­tios (MW) en las li­ci­ta­ciones de in­no­va­ción en ener­gías re­no­va­bles del Ministerio francés de Transición Energética. Como re­qui­sito im­pres­cin­dible y prio­ri­ta­rio, los pro­yectos prestan aten­ción a cri­te­rios de in­no­va­ción, cui­dado del en­torno y me­jora de la agri­cul­tura y de la ga­na­dería de los te­rrenos en los que se im­plan­tan, según in­forma la eléc­trica que pre­side Ignacio Galán.

Port las condiciones de la subasta, la maximización de la producción de electricidad queda en un segundo plano. La innovación contribuye, de esta menra, a normalizar la convivencia del sector energético y el agrario.

La licitación se ha diseñado a través de contratos por diferencia (CfD), en los que se ha marcado para una duración de 20 años el precio del MWh por encima del valor del mercado para compensar la priorización del cuidado de la agricultura y la ganadería, en lugar de la maximización de la producción de la planta.

La licitación francesa se convocó para un total de 140 MW bajo dos categorías diferentes: instalaciones innovadoras montadas sobre suelo con capacidades desde los 500 kW a los 3 MW, e instalaciones innovadoras instaladas en techos de graneros, invernaderos o aparcamientos, con capacidades desde los 10 kW a los 3MW. En total, han sido adjudicados 172 MW en 66 proyectos: 30 montados sobre suelo y 36 en techo, con una capacidad media de 2,6 MW.

Los cuatro proyectos presentados por Iberdrola han ganado la puja y han obtenido la capacidad máxima de 3 MW. Enmarcados en la categoría de suelo, contemplan dos soluciones diferentes. El primero de ellos, denominado Kirch, está orientado a mejorar el bienestar animal y los pastos que sirven de alimento al ganado vacuno donde se ubicarán las placas, con el fin de aumentar la calidad de los productos lácteos de la granja ecológica. Los otros tres proyectos Maubec, Lapenche y Solomiac buscan mejorar las plantaciones agrícolas.   Mejorar la ganadería y la agricultura

El cambio climático causa estrés por calor tanto en el ganado como en los pastos, lo que afecta a la producción y calidad de la leche. Para combatir este problema, en el proyecto Kirch las estructuras solares se sitúan a una altura mínima de 1,5 metros para permitir que las vacas encuentren refugio debajo de los paneles fotovoltaicos. Además, cada placa se equipa con un sistema inteligente que permite recoger el agua de lluvia durante el periodo invernal, almacenarla en un depósito y filtrarla, para luego utilizarla en la época de calor para regar el prado y humedecer a las vacas para aliviarlas de las altas temperaturas.

El prototipo de Iberdrola también predice la aparición de estrés por calor, cruzando los datos de la estación meteorológica de la granja y los parámetros de salud captados a través de collares inteligentes colocados en los cuellos de las vacas. Así, en caso de temperaturas extremas, los sensores colocados debajo de los paneles detectan la presencia de las vacas y activan automáticamente los nebulizadores.

El sistema también es capaz de predecir las necesidades de agua de la pradera y activar el sistema de riego inteligente cuando es preciso, con el fin de asegurar pastos verdes durante todo el año. Con todo ello, se pretende mejorar la calidad y la producción lechera con sello ecológico de la granja.

Por su parte, la segunda solución, centrada en maximizar las plantaciones agrícolas de los terrenos, está basado en la tecnología con seguidores de las placas fotovoltaicas, pero en lugar de seguir al sol para maximizar la producción de electricidad, los seguidores de un eje persiguen optimizar la producción del cultivo. Las placas se instalan en hileras de norte a sur, lo que permite una rotación de los paneles fotovoltaicos desde un rango de ángulo entre – 70° y + 70° en dirección este-oeste. Así, son capaces de proteger los cultivos de las heladas en invierno o de los intensos rayos del sol en verano, y mejorar la calidad de la plantación.

La sombra de las placas está impulsada por un sistema inteligente que monitorea el estado de la plantación a través de sensores instalados debajo de cada fila de paneles; éstos recogen y cruzan los datos de las plantas y los datos meteorológicos para predecir cuándo los cultivos necesitan luz solar y cuándo necesitan sombra.

Apuesta por Francia

Iberdrola desarrolla, construye y opera proyectos de energías renovables en Francia desde 2005 priorizando el respeto al medio ambiente y el desarrollo social y económico de las regiones donde ubica sus instalaciones. La compañía prevé invertir unos 4.000 millones de euros hasta 2025, principalmente en proyectos renovables.

Con presencia en 8 ciudades, como París y Marsella, Iberdrola cuenta en Francia con 118 MW operativos de generación eólica terrestre y un plan de crecimiento tanto de proyectos eólicos terrestres como fotovoltaicos de entre 700 y 900 MW adicionales hasta el final de la década.

La compañía además acaba de concluir la primera fase de la construcción de su primer proyecto de energía eólica marina en Francia, Saint-Brieuc. Con casi 500 MW de capacidad, generará energía limpia suficiente para satisfacer el consumo de electricidad de 835.000 personas, una vez que entre en operación este mismo año.

Iberdrola pone su experiencia al servicio de sus clientes industriales y también en Francia ha lanzado recientemente Energy Transition as a Service para acompañarles en sus procesos de descarbonización.

Artículos relacionados