BOLSA

La Bolsa, flojo balance anual

La úl­tima se­mana del año ya ven­cido y de­rro­tado ha sido, tal y como se es­pe­raba, de mera transición en el mer­cado es­pañol. El ín­dice Ibex 35 apenas ha re­gis­trado mo­vi­mientos en las úl­timas se­siones y ha aca­bado el año con una caída del 5,5 % para quedar en los 8.229 pun­tos.

En la parte media de la actual tendencia lateral que se mueve entre los 8.000 y los 8.500 puntos.

Los inversores buscarán ahora borrón y cuenta nueva y para ello depositan todas sus esperanzas en este Nuevo Año. Un ejercicio que vendrá marcado, al menos en su primera mitad, por la desaceleración económica provocada por el fuerte endurecimiento de las políticas monetarias a una y otra orilla del Atlántico.

La recesión, de producirse, no parece que vaya a ser demasiado profunda ni duradera. Respecto a la inflación, los analistas confían en una progresiva moderación, aunque es previsible que no se alcancen los niveles deseados del 2 % hasta bien entrado el 2024.

En este escenario, los expertos de Bolsa esperan un poco más de lo mismo de lo vivido en los últimos meses. Es decir, mucha volatilidad y, sobre todo, mucha rotación de activos para mantener niveles de rentabilidad por lo que no parece fácil pensar en que el Ibex 35 pueda atacar la referencia de los 9.000 puntos en el corto plazo.

Los analistas, en cualquier caso, no descartan que supere este nivel a finales del ejercicio, siempre y cuando no surjan inconvenientes en la evolución de la guerra de Ucrania o nuevos “Cisnes Negros” que sigan poniendo obstáculos en el normal desarrollo de los mercados financieros.

En caso de buscar inversiones con vista al futuro, los analistas siguen prefiriendo valores defensivos con un modelo de negocio sólido, que puedan sacar provecho de los altos tipos de interés y con buena rentabilidad por dividendo. Nada nuevo bajo el sol del mercado.

Calendario semanal de Bolsa

El año arrancará esta semana con una especial intensidad en cuanto a datos económicos. En los próximos días se esperan importantes datos de actividad, confianza y empleo que pondrán a prueba las expectativas para este nuevo ejercicio.

Hoy lunes estará marcado por la festividad de Año Nuevo en Estados Unidos y Reino Unido, lo que condicionará la llegada de dinero a las bolsas españolas que si abren sus puertas con normalidad. Este día los inversores deberán estar pendientes de los indicadores PMI del sector manufacturero que se publicará en China y las principales economías de la zona euro.

En la sesión del martes se espera la tasa de paro y el IPC en Alemania y el PMI manufacturero que quedaban pendientes en las economías anglosajonas. En Estados Unidos se conocerán además los gastos de construcción.

El miércoles se darán a conocer los PMI del sector servicios en todas las grandes economías occidentales y el ISM en Estados Unidos. En Alemania se espera un preocupante dato de IPC que va camino de cerrar 2022 por encima del 10 %. También se publicarán las actas de la última reunión de la Reserva Federal en la que subió medio punto sus tipos de interés hasta el rengo entre 4,25 % y el 4,5 %.

En la agenda de los mercados financieros internacionales destacan el PMI servicios de China, la balanza comercial de Alemania, los precios de producción en la zona euro, así como la encuesta ADP de creación de empleo, la balanza comercial y el PMI servicios que llegarán desde el otro lado del Atlántico.

La primera semana bursátil del 2023 se cerrará el viernes con las ventas al por menor en Alemania, la confianza consumidora y el sentimiento económico de la zona euro. En Estados Unidos se publicarán los pedidos de bienes duraderos y el informe de empleo correspondiente al pasado mes de diciembre. Pese a ser Día de Reyes, festivo en España, las bolsas españolas abrirán sus puertas a todos los efectos.

--

Artículos relacionados