La in­fra­es­truc­tura, de 235 ki­ló­me­tros, es pro­piedad del con­sorcio neer­landés BBL

Enagás impulsa su plan exterior y compra el 20% del gasoducto Países Bajos-RU

La em­presa es­pañola in­vierte 75 mi­llones de euros y re­fuerza su po­si­ción como ope­rador eu­ropeo

Arturo Gonzalo, CEO Enagas.
Arturo Gonzalo, CEO Enagas.

Enagás acaba de dar un im­por­tante avance en el plan es­tra­té­gico 2022-2030 que puso en marcha en julio pa­sado. La com­pañía que di­rige, como con­se­jero de­le­gado, Arturo Gonzalo ha ce­rrado la compra del 20% del con­sorcio neer­landés BBL Company, por 75 mi­llones de eu­ros. BBL es la pro­pie­taria del ga­so­ducto que une los Países Bajos y el Reino Unido, con 235 ki­ló­me­tros de lon­gitud y una ca­pa­cidad de envío de gas del con­ti­nente a las islas bri­tá­nicas ci­frado en 15.000 mi­llones de me­tros cú­bicos de gas (bcm) anua­les. En sen­tido in­verso la ca­pa­cidad de la in­fra­es­truc­tura es de solo la ter­cera parte.

BBL Company está participada por el operador gasista neerlandés, Gasunie (60%), la operador belga Fluxys (20%) y Enagás (20%) que ha adquirido esa participación a la alemana Uniper.

La inversión, tal como resalta la propia compañía, supone dar un nuevo paso en la estrategia de convertirse en uno de los principales operadores gasísticos europeos que refuercen la seguridad de suministro energético de la UE. Pero, además, la compra supone dar un paso cualitativo clave en la otra ‘pata’ de la estrategia que regirá la compañía en los próximos siete años: la expansión internacional.

Los mercados internacionales, en los que Enagás opera fundamentalmente a través de participaciones industriales y financieras, han permitido a la empresa captar casi 140 millones de euros solo en los nueve primeros meses del año pasado.

La compañía está presente, después de esta compra, en diez países del mundo, entre los que destacan -además de Países Bajos y Reino Unido- las inversiones en Estados Unidos (a través de Tallgrass Energy), Perú (con RGP/Coga), México (vía TLA/DGM/SLM) y Chile, donde opera a través de Enagás Renovables. A estos mercados se unen, desde el verano pasado, el refuerzo de actividades en Grecia -controla el 12% de la operadora local Desfa-- y de Albania, donde la compañía española busca entrar en el capital de la operadora AlbGaz.

Según el acuerdo e colaboración firmado por los gobiernos de ambos países en octubre pasado, la operadora española buscará el desarrollo de las infraestructuras gasistas en Albania “para contribuir a la seguridad de suministro energético y a la descarbonización de su economía, desplazando combustibles contaminantes e impulsando los gases renovables”, según se dijo entonces.

Hay que tener en cuenta que Enagás es propietaria del 16% del gasoducto europeo que une Turquía e Italia a través de Albania y Grecia, conocido como el Trans Adriatic Pipeline.

Fuertes inversiones

En desarrollo internacional, la compañía que preside Arturo Gonzalo tiene previsto invertir 600 millones de euros hasta 2030. De ellos, 150 millones se ejecutarán hasta 2026 y estarán centrados en proyectos dentro del Corredor Mediterráneo, como es el proyecto de duplicar la capacidad del Trans Adriatic Pipeline (TAP) hasta los 20 bcm, y el desarrollo de nuevas infraestructuras en Grecia.

Junto a ello, Enagás está muy activa en el desarrollo de las redes europeas contempladas dentro del programa comunitario REPowerEU. De hecho, tras la firma de los acuerdos con Albania y Grecia, la empresa está posicionada en dos de las tres grandes redes: la expansión de TAP y el gasoducto submarino entre España e Italia.

Cumplimiento de la estrategia

La entrada en BBL supone un hito decisivo en el cumplimiento de su Plan Estratégico 2022-2030, con el que la compañía prevé anticiparse a los retos que el nuevo contexto global y el nuevo paradigma energético europeo.

Hasta 2030, Enagás invertirá un total de 4.755 millones de los que 2.000 ya están comprometidos en los proyectos de interconexión previstos en el programa europeo REPowerEU y 2.775 millones serán nuevas inversiones. El objetivo esencial es incrementar la seguridad de suministro y la descarbonización en la que, tanto la UE como España, basan sus políticas energéticas y medioambientales.

Enmarcada en la necesidad europea de diversificar sus fuentes energéticas, el consejero delegado de Enagás subrayó que que “es fundamental la integración del sistema energético europeo a través de las infraestructuras” y señaló la importancia que van a adquirir aquéllas que están ya preparadas para el hidrógeno.

Enagás, que ya es un operador gasista de referencia en Europa pretende conseguir ese mismo papel en el incipiente mercado del hidrógeno donde, según su consejero delegado, la nueva estrategia “nos posiciona para ser también un Hydrogen Network Operator (HNO) de referencia en 2030”. Para ello, la empresa ha cerrado una alianza con el mayor inversor del mundo en infraestructuras de hidrógeno, la plataforma inversora francesa Hy24 que ha adquirido el 30% de Enagás renovable, empresa de la que el empresario Amancio Ortega, a través de su instrumental más conocidas Pontegadea, controla otro 5%.

Para el conjunto de 2022, la compañía prevé lograr un beneficio neto de entre 380 y 390 millones de euros, con un beneficio operativo (Ebitda) ajustado por Dividendos de 740 millones.

Con la entrada en operación de estas inversiones, Enagás espera que su Ebitda ajustado por dividendos crezca el 2% en tasa de crecimiento anual compuesta (TACC) entre 2022 y 2030. Un crecimiento que subirá al 4% anual entre 2026 y 2030, los últimos años del plan.

Artículos relacionados