Vulnerabilidad so­cial, in­fla­ción, cre­ci­miento cero y deuda pú­blica, puntos ne­gros de la cumbre

Sánchez lleva a Davos sus lemas electorales bajo el paradigma de soluciones mágicas

La crisis ener­gé­tica mun­dial y los riesgos geo­po­lí­ticos co­parán un foro en franco de­clive

World Economic Forum Davos
World Economic Forum Davos

La crisis mun­dial pro­vo­cada por la guerra de Rusia contra Ucrania será el eje del Foro de Davos, una reunión eli­tista -en franco de­cli­ve-de em­pre­sa­rios y po­lí­ti­cos. La preo­cu­pante si­tua­ción ener­gé­tica co­pará la mayor parte de los de­bates y mesas re­dondas que con­tarán este año, pese a todo, con la asis­tencia de más de 50 jefes de Estado y de Gobierno y unos 2.700 re­pre­sen­tantes des­ta­cados de 130 paí­ses. “Cooperación en un mundo frag­men­tado” es el lema de la cum­bre.

La ciudad de Davos (Suiza) se convierte cada comienzo de año en el enclave donde los grandes gurús de la economía advierten de los grandes riesgos mundiales que nos asolan y donde los políticos que ostentan más poder del mundo se dan cita para hacerse la foto. La cumbre mundial de este año celebra la 53ª edición y se produce en un momento donde, tanto la política como la economía, están sufriendo los peores avatares socioeconómicos de los últimos años. El reciente asalto al corazón de las grandes instituciones brasileñas es la punta del iceberg de la grave crisis sociopolítica que vive el mundo.

Los conflictos entre las dos superpotencias mundiales -Estados Unidos y Rusia- junto con China y una Unión Europea profundamente debilitada por las fuertes crisis energética que padece coparán los discursos de los líderes políticos y las mesas redondas de los grandes expertos económicos. El cambio climático y las desigualdades del mundo formarán también parte de las reivindicaciones que volverán a escucharse durante los días 16 y 20 de enero.

Alerta económica y social

Los mensajes que saldrán de los discursos serán de lo más pesimista. Aspectos como los riesgos geopolíticos, las vulnerabilidades sociales que arrastran los países, junto con una inflación disparada, el hundimiento de la economía, las crisis alimentarias, las elevadas deudas de los Estados y los obstáculos de las grandes industrias, aparecerán igualmente entre los puntos negros de la actual situación mundial.

La banca y el mundo empresarial español estará representado por Ana Patricia Botín (Santander), Carlos Torres (BBVA), Ignacio Sánchez Galán (Iberdrola), Josu Jon Imaz (Repsol), José María Álvarez Pallete (Telefónica), Francisco Reynés (Naturgy), Maarten Wetselaar) (Cepsa) y Rafael del Pino (Ferrovial), entre otros.

Sánchez, en plan electoral

En el preámbulo de una campaña electoral que le es adversa, según las encuestas, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, aprovechará el evento para exponer el atractivo que España tiene como destino de inversión. Fuentes de Moncloa señalan que el jefe del Ejecutivo mantendrá reuniones con directivos de grandes grupos industriales, tecnológicos y financieros.

Está previsto que el jefe del Ejecutivo intervengan en las sesiones del 17 de enero donde hablará de la situación internacional y la evolución de la economía española. Asistirá también a una de las mesas de Diálogos de Estrategia de País en las que participan una serie de países elegidos por la organización del Foro.

Aparte de la economía, uno de los ejes del discurso del presidente del Gobierno Pedro Sánchez será la reforma que España ha planteado ante la Unión Europea para afrontar la crisis energética. El Ejecutivo español ha elevado un documento a Bruselas en el que busca limitar el elevado precio del gas y afrontar una reforma integral del mercado eléctrico que aporte garantías a los sectores industriales y tranquilidad entre los consumidores domésticos.

Buscar el respaldo de la UE

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, asistente también a la cumbre de Davos, buscará el respaldo de los países de la UE a la reforma. Pero necesita también el apoyo de las grandes eléctricas como Iberdrola, Endesa y Naturgy para llevar a cabo un cambio radical en todo el sistema energético. Una remodelación del sector en el que las energías tradicionales como la nuclear, el gas, el carbón y la hidráulica perderán el fuerte peso que han tenido en los últimos 20 años y se abrirán las puertas a las energías verdes.

Y es que, de un 10% de la producción que aglutinaban las energías renovables en 1998, se quiere llegar al 74% en 2030, lo que supondrá dar un vuelco radical en el sistema energético actual. Paralelamente, se busca cambiar la metodología del mercado mayorista de precios con un modelo más regulado y que sea más previsible.

En el caso de España, el plan de renovables prevé unas inversiones de más de 100.000 millones de euros, además de proyectos de hidrógeno verde, almacenamiento energético e infraestructuras. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 baraja unas inversiones globales de 235.000 millones de euros. Su materialización dependerá de que se establezca un marco jurídico estable, predecible y consensuado con las empresas energéticas para dar credibilidad a los fondos de inversión y a la colaboración privada.

Sánchez culminará su participación en Davos asistiendo a la cena de gala ofrecida por el fundador del Foro Económico Mundial, Klaus Schwab, que reunirá a puerta cerrada jefes de Gobierno, grandes directivos de empresas y socios del Foro.

Artículos relacionados