LA SEMANA BURSÁTIL

La Bolsa no se fía de los tipos

El miedo a la re­ce­siónpor los de­cep­cio­nantes datos de ac­ti­vidad pro­duc­tiva pu­bli­cados en Europa y Estados Unidos ha obli­gado a los in­ver­sores a des­hacer po­si­ciones a mar­chas for­za­das. El Ibex 35 ha en­ca­de­nado ocho se­siones con­se­cu­tivas de caí­das, en la que ha per­dido más de un 5 % para des­li­zarse de nuevo hacia el nivel si­co­ló­gico de los 8.000 pun­tos.

Una tensión acentuada por la intervención de Jerome Powell en la reunión de banqueros centrales de Jackson Hole (Estados Unidos). El presidente de la Reserva Federal ha insistido en que seguirá con su línea dura de subidas de tipos de interés, incluso a costa de la economía. Escenario que ha fortalecido al dólar hasta alcanzar y superar la paridad con el euro.

Grandes nubarrones en el horizonte que parecen confirmar las recientes actas de la última reunión del Banco Central Europeo. La entidad presidida por Christine Lagarde se ha fijado como principal objetivo contener la inflación, aun a riesgo de enfriar en exceso la economía lo que aboca a Europa hacia la recesión.

Medida que se está produciendo con cierto retraso respecto a Estados Unidos, lo que está justificando un dólar mucho más fuerte de nuevo por encima de la paridad con el euro tras dos décadas. Eso facilitará las exportaciones de la zona euro, pero elevará los costes de las materias primas nominadas en dólares

En este escenario, las grandes casas de análisis siguen recortando sus previsiones económicas para la eurozona ante la grave crisis energética que se avecina para este otoño-invierno. El último informe de Morgan Stanley apunta a “una recesión más profunda en el cuarto trimestre y una recuperación más lenta de la actividad a lo largo de 2023 después de que los recientes datos de actividad PMI se hayan situado en territorio de contracción”.

De este modo, parece difícil esperar que el Ibex pueda volver a tantear los 8.500 puntos y bastante tendrá con salvar la referencia de los 8.000 puntos en un futuro cercano.

Calendario semanal de Bolsa

La semana que entra se presenta especialmente intensa en las bolsas españolas. No solo se recuperará la actividad habitual tras las vacaciones, sino que además se darán a conocer una infinidad de indicadores económicos que a buen seguro se dejarán sentir en los mercados de valores internacionales.

Este lunes, sin embargo, los inversores apenas contarán con referencias. A la falta de indicadores económicos se suma el cierre por festivo del Reino Unido. La City es una de las principales vías de entrada de la inversión extranjera hacia los mercados españoles.

El martes se espera la tasa de paro de Japón, el IPC en España y Alemania, la confianza consumidora y el sentimiento económico en la zona euro. También se espera este día la confianza consumidora en Estados Unidos, con un alto peso en los mercados.

En la sesión del miércoles, desde Asia llegarán la producción industrial de Japón y el PMI de China; en Europa se darán a conocer la tasa de paro en Alemania y el IPC de la zona euro; y por último en Estados Unidos se espera el PMI de Chicago.

En la agenda financiera internacional del jueves destacarán los datos de actividad que se darán a conocer en casi todas las grandes economías mundiales. Este día también se dará a conocer la tasa de paro en la zona euro y los indicadores de productividad, costes laborales y gastos de construcción en Estados Unidos.

La semana se cerrará el viernes con la balanza comercial de Alemania, los precios de producción de la zona euro y los pedidos de bienes duraderos en Estados Unidos. En cualquier caso, estará puesto en el informe de empleo norteamericano del mes de agosto.

Artículos relacionados