No obstante, aunque el ritmo de creación de empresas cae de forma importante (-6,8% respecto al mismo periodo del año pasado), solo en junio se han constituido 8.909 sociedades, el 2,4% menos que en mayo.
Visto con perspectiva, junio refleja aún -en términos mensuales- las buenas perspectivas económicas que se barajaban a principios del ejercicio ya que hay que considerar el tiempo de maduración de un proyecto empresarial y el que se tarda en cumplimentar todos los trámites (trece días, según el Banco Mundial). No obstante, en términos anuales, la curva empieza a mostrar un cierto pesimismo por parte de los emprendedores ante el panorama macroeconómico actual con caídas del 6,8% en el ritmo de creación de empresas y el aumento del 8,1% en el número de las que desaparecen.
De hecho, la evolución de este mes es una de las mejores del último lustro. Mientras en junio de 2021 la creación de empresas estaba prácticamente estancada (bajaba apenas el 0,2%); la desaparición de las mismas se reducía también el 8,8%. La gran excepción se produce en 2020 cuando la constitución de nuevas sociedades crecía el 77% y el cierre de empresas se disparaba el 131,3%. Con todo, los datos del presente año representan la cuarta parte de los registrados en 2018 en cuanto al nacimiento de nuevas compañías (2,4% frente al —8% de 2018) y casi la décima parte en lo que respecta a disoluciones (-1,7% en junio y -10,1% en el mismo periodo de 2018).
La encuesta sobre Sociedades Mercantiles que el INE realiza desde junio de 1938 muestra también una interesante tendencia de las compañías a reforzar su balance. Durante el mes de junio, 2.430 empresas españolas ampliaron capital (el 0,4% menos que en el mismo mes de 2021) por un volumen superior a 1.759 millones de euros (-0,7%). En su inmensa mayoría (2.291) se trata de sociedades limitadas que han suscrito participaciones por más de 1.184 millones. Frente a ellas, 137 sociedades anónimas han ampliado capital por importe de 575,3 millones de euros. Eso supone que el capital medio suscrito (724.041 euros) se reduce el 0,3% en tasa anual lo que, en tasa anual acumulada, supone el 22,2% de caída.
En línea con la inversión en capital, el retorno a los accionistas se ha saldado con 17 empresas que han distribuido más de 20 millones de euros en dividendos solo durante el mes de junio. Por domicilio fiscal, Cataluña se sitúa en cabeza con dos sociedades que han distribuido 16,6 millones entre sus accionistas; mientras en Castilla y León, los propietarios de dos compañías han recibido 1,3 millones de euros y en Madrid ocho empresas han retribuido a sus accionistas con 998.000 euros. En el País Vasco, una sola empresa ha abonado 600.000 euros en el mes y en Aragón, otra ha repartido 393.000 euros.
La otra forma de retribuir a los accionistas, la reducción de capital, cada vez más en boga por las ventajas fiscales que supone, ha sido utilizada en junio por 524 compañías. De ellas 137 están domiciliadas en Madrid; 113 en Cataluña; 49 en la comunidad Valenciana; 42 en Andalucía y 24 en el País Vasco. Aunque si lo que se observa es el importe de estas reducciones de capital (696,2 millones de euros), la lista sigue encabezada por Madrid (269,2 millones), seguida por el País Vasco (140,5 millones), Islas Baleares (94,2 millones), Cataluña (78,6 millones) y Andalucía (31,8 millones de euros).
Menos empresas y de menor tamaño
A juzgar por las estadísticas no solo baja el número de empresas sino que las que se crean tienen menos músculo. De hecho, las 8.909 sociedades constituidas en junio contaban con un capital suscrito de 1.759 millones de euros, que supone un descenso del 0,7% en una tendencia que se aprecia desde el principio de año. El capital medio (-0,3% en tasa anual) supera los 105.849 euros en el caso de las Inmobilarias, financieras y aseguradoras; mientras que las compañías de Industria y energía se sitúan con 44.852 euros, seguidas por Hostelería (42.585 euros) y Transporte y almacenamiento con 36.462 euros de capital social medio.
Por sectores de actividad, Comercio es el que mayor dinamismo presenta ya que el 19,7% de las empresas creadas en junio pertenecen a este grupo. Le siguen Inmobiliarias, financieras y seguros (18,2%), Construcción (11,7%) y Hostelería (10,7%), obviamente, animada por la temporada turística.
Por volumen de capital invertido para su constitución, Inmobiliarias, financieras y seguros encabezan este ránking de junio con un capital agregado superior a los 171,6 millones de euros. Le siguen Comercio (52 millones), Hostelería (40,5 millones) e Industria y energía (30,3 millones). Por el contrario, Agricultura y pesca son las actividades que requieren menor volumen de capital, con 4,61 millones.
El dinamismo va por barrios
La evolución de esta ‘biometría’ empresarial coloca a las Illes Balears con la mejor tasa anual de creación de empresas (20,1%), seguida por Castilla y León (16,0%) y Canarias (9,9%). En cambio, donde en el Principado de Asturias la creación de empresas baja el –32,4% seguida por la Comunidad Foral de Navarra (–26,8%) y la Región de Murcia (–19,7%).
Si se analizan las áreas de actividad, donde más liquidaciones de empresas se registran (1.698 en toda España), el sector de Comercio es también el líder con el 20,8%, seguido por Construcción (15,4%), Inmobiliarias, financieras y seguros (13%) e Industria y Energía como cuartos de la clasificación, con el 11,7% de las empresas disueltas. Por regiones, la estadística está encabezada en términos absolutos por Madrid, con 571 empresas disueltas, seguida por Andalucía (261), País Vasco (140), la Comunidad Valenciana (114) y Cataluña, en quinto lugar con 111 empresas que han echado el cierre durante junio.
Sin embargo, donde el cierre de empresas aumenta más rápidamente es en la Comunidad Foral de Navarra que registra un aumento del 200% en la liquidación de sociedades. Por detrás están La Rioja (88,9%) y el País Vasco (77,2%).
Por el contrario, Castilla–La Mancha ha visto cómo la liquidación de compañías baja el 31,7% mientras en Extremadura los cierres se reducen el 24,1% y en la Región de Murcia el 24,1%.