Los in­gresos me­dios por per­sona en el País Vasco son de los más altos del Estado

La Rioja y Euskadi, las comunidades donde es más fácil llegar a fin de mes

En Euskadi apenas un 5% de su po­bla­ción re­co­noce tener pro­blemas para llegar al día 30

Bajos salarios.
Protestas por bajos salarios

Llegar a fin de mes de ma­nera más o menos tran­quila y có­moda. Esto es lo que siente gran parte de la po­bla­ción del País Vasco (y de todo el Estado) cuando se acercan los úl­timos días de cada mes y es que no llega al 5% el por­cen­taje de po­bla­ción vasca que ase­gura que suele tener bas­tantes di­fi­cul­tades a la hora de no acu­mular nú­meros rojos al día 30. Y es que la nó­mina en estos casos se va mer­mando a lo largo de esas se­manas pa­gando al­qui­ler, hi­po­te­cas, re­ci­bos, cesta de la com­pra, im­pre­vistos y gastos de todo tipo.

De esta forma y como recuerdan los datos al respecto publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Euskadi es la segunda comunidad española, por detrás de sus vecinos los riojanos, que tienen menos problemas económicos en este sentido cada vez que avanza el calendario. Dos comunidades cuyo porcentaje nada tiene que ver con lo que se observa a nivel nacional donde de media, cerca de un 9% de los españoles no duda en reconocer que llega con el dinero justo, o no llega a final de mes, tras pagar todo lo que paga durante ese mes.

Es más, mientras en el conjunto del Estado cerca de uno de cada cuatro habitantes no tendría dinero suficiente para afrontar un gasto imprevisto (por ejemplo, cambio urgente de la nevera por deterioro o avería), en el caso de los tres territorios vascos ese porcentaje apenas supera el 18% de su población. Eso quiere decir que esas personas deben recurrir a préstamos o compras a plazos para hacer frente a pagos habituales del mes a mes que igual antes liquidaban al contado y en una única vez.

Esa capacidad adquisitiva también se refleja en los meses de verano cuando en las casas se debate dónde irse de vacaciones ese año. Pregunta que el 16% de los vascos casi no se hace ya que no puede permitirse ni siquiera una semana de asueto fuera de casa en los 12 meses del año. Pese a todo, son datos que como es de esperar son más bajos que la media de toda España al respecto, por encima del 32%.

Ingresos medios más altos cada mes

Al hilo de las dificultades o no para llegar a fin de mes, otro dato importante al respecto es el relativo a los ingresos medios que tienen las familias vascas. Así pues, en el caso de los ciudadanos que viven en el País Vasco, durante el pasado año sus ingresos medios anuales superaban los 15.500 euros por persona; solo superado por Navarra que tiene la tasa de riesgo de pobres más baja, algo más de un 12% (en comparación con la tasa nacional cercana al 22%).

En lo que respecta al conjunto del Estado la media de esos ingresos por cada persona no llegaban a los 12.300 euros. Junto al País Vasco y Navarra, la mejor situación se da en Madrid; caso contrario a lo que sucede con las familias extremeñas, murcianas o andaluzas. Una realidad idéntica cuando se trata de mirar los hogares que acumulan retrasos con, por ejemplo, el pago del alquiler o la hipoteca; así, mientras en La Rioja y Euskadi es algo que solo se repite en el 8% de su población, en el caso de Canarias, Murcia o Baleares, sus porcentajes se sitúan por encima del 20%.

Teniendo en cuenta estos ingresos, el porcentaje de población en nuestro país que está por debajo del umbral de la pobreza se sitúa alrededor del 22%, cifra por encima de lo observado el pasado 2020. A nadie le sorprende que el estallido de la pandemia ha tenido mucho que ver en este repunte.

Artículos relacionados