DEUDA PÚBLICA

En el úl­timo año, el en­deu­da­miento pú­blico de España au­mentó en 57.000 mi­llones

El Tesoro Público ya solo se financia con recurso al Banco de España

Los ex­tran­jeros con­gelan sus com­pras de tí­tulos de deuda es­pañola desde la pan­demia

Banco de España.
Banco de España.

El Banco de España se ha con­ver­tido en el fi­nan­ciador del en­deu­da­miento del Estado. España in­cre­mentó su deuda pú­blica en 56.711 mi­llones de euros en los úl­timos doce me­ses, mien­tras que la au­to­ridad mo­ne­taria es­pañola ha ele­vado sus te­nen­cias de le­tras, bonos y obli­ga­ciones en una can­tidad muy su­pe­rior.

Según los últimos datos de abril de este año, el volumen de letras, bonos y obligaciones emitidos por España se eleva hasta los 1,171 billones de euros, como consecuencia de la financiación del formidable esfuerzo realizado para frenar los efectos económicos de la pandemia del coronavirus.

El Banco de España compra la deuda española por mandato del Banco Central Europeo, que hasta el jueves pasado había llevado una política apoyo a la financiación de los gobiernos. Aunque las compras de deuda se van a mantener de momento, algo ha cambiado en el panorama de los tipos de interés, con el alza de medio punto para tratar de controlar la fuerte tendencia alcista de la inflación.

En los últimos doce meses, los bancos establecidos en España han reducido sus carteras de deuda en 12.387 millones de euros, hasta situarlas en un volumen de títulos de 148.300 millones de euros.

Entre abril del pasado año y el mismo mes de este ejercicio, el Banco de España ha comprado títulos de deuda españoles por importe de nada menos que 68.478 millones de euros. Esta cifra equivale no sólo a todo el crecimiento de la deuda del Estado, sino también al volumen de valores que se ha reducido en las carteras de los bancos.

Extranjeros flojos

Por su parte, los inversores no residentes han congelado en la práctica sus compras de deuda española desde que se inició la pandemia. En 2019 contaban con el 48,79% del endeudamiento del Tesoro y ahora han reducido esta posición hasta el 41,98%. En estos dos años y medio, han pasado de manejar títulos por 480.094 millones a controlar 491.611 millones, cuando la deuda de letras, bonos y obligaciones se ha incrementado en nada menos que 187.184 millones de euros. Según su posición como financiador del déficit español, en estos dos años debían haber comprado deuda por cerca de 80.000 millones, como correspondería a una tenencia del 42%. Han percibido que España podía salir de la crisis sanitaria con una economía debilitada y han preferido reducir sus posiciones.

Hace treinta años, Europa estableció la prohibición de que los bancos centrales financiaran el déficit de los países. La crisis del 2008 trastocó esta filosofía, cuando el Banco Central Europeo redujo a mínimos los tipos de interés y se lanzó a comprar deuda de los países para proporcionar una base sobre la que levantar las economías.

Artículos relacionados