Todo ello después de uno de los segundos trimestres del ejercicio con peor desempeño tanto en los mercados europeos como en los americanos en los últimos años ante el temor a una recesión una vez que los grandes bancos centrales han dado por finalizada casi una década de dinero gratis.
Pese a ir camino de cerrar el mes de junio en negativos, los mercados españoles pueden darse con un canto en los dientes si se compara con sus plazas vecinas. Fráncfort y París registran caídas superiores al 15% y Milán se deja cerca de un 20%. Tampoco les han ido bien las cosas a los mercados americanos. El Dow Jones acumula un retroceso del 14% y el S&P cede entorno a un 18%. Entre los mercados occidentales destaca Londres con un retroceso de poco más del 6%.
Los operadores culpan en buena medida a tardía reacción los bancos centrales (solo el Banco de Inglaterra se salva de esta crítica) ante el tsunami inflacionista, que ahora reconocen que los próximos años serán bastante más impredecibles para la economía. Ante la retirada de estímulos y una mayor presión monetaria, preocupa en especial las economías del sur altamente endeudadas, como la española.
Por este motivo, las autoridades europeas están adoptando medidas destinadas a evitar una fragmentación, lo que antes se llamaba una Europa a distintas velocidades, que complicaría la salida de la crisis.
Mientras tanto, los analistas siguen recomendado mucha prudencia con la renta variable ante un verano muy complejo y la toma de posiciones selectiva en valores con perspectivas de altos retornos de valor a largo plazo. En este escenario, no cabe esperar mucho recorrido al Ibex 35 al menos hasta después de la segunda subida de tipos por parte del BCE después del verano.
Calendario semanal de bolsa
Esta semana, que marca el final del primer semestre, se presenta especialmente intensa en cuanto a indicadores económicos, lo cual puede agitar por encima de lo normal la volatilidad en los mercados financieros. A partir de aquí comenzará el período de vacaciones estivales que pasará factura a los volúmenes de contratación.
Hoy lunes, de momento, los inversores deberán estar atentos a las ventas al por menor en Alemania, buena prueba de toque para saber por dónde evoluciona el consumo en la actual crisis inflacionista, así como a los datos de pedidos de bienes duraderos y las casas pendientes de venta que se publicarán en Estados Unidos.
Para la sesión del martes las miradas apuntarán al índice de confianza consumidora elaborada por el instituto económico alemán GFK. Los analistas recuerdan que la confianza en Europa se encuentra cerca de sus niveles históricos más bajos. En Estados Unidos también se dará a conocer la confianza consumidora junto con los inventarios y el índice de precios inmobiliarios C-Shiller.
Para el miércoles destacarán los datos de IPC y ventas al por menor en España y el IPC de Alemania, junto a la confianza consumidora, el sentimiento económico y el agregado M3 que se publicarán en la zona euro. Este último indicador servirá de referencia al Banco Central Europeo para medir las presiones inflacionistas justo antes de la prevista subida de tipos de interés para el mes de julio. En Estados Unidos se esperan el PIB, la tercera estimación del tercer trimestre en fase de contracción, y el índice hipotecario MBA.
La agenda financiera de los mercados financieros internacionales del jueves, último día de mes y del semestre, vendrá especialmente cargada de citas importantes. En Japón se publicará la producción industrial y el PMI en China. Ya en Europa la atención se centrará en la balanza por cuenta corriente en España, o las ventas al por menor, el IPC y los datos de desempleo en Alemania. También se darán a conocer las cifras de paro en la zona euro. Desde Estados Unidos llegarán los ingresos y gastos personales, el Chicago PMI y las habituales peticiones semanales por desempleo.
El último día de la semana bursátil y primer día del segundo semestre, vendrá marcada por los indicadores de actividad PMI en medio mundo. Además, se esperan el IPC, el paro y la encuesta Tanken en Japón. En la zona euro destacará el dato de IPC, que podría subir al 8,3%, así como los datos de construcción en Estados Unidos.