En cualquier caso, los expertos no se muestran demasiado optimistas respecto a los mercados financieros. Algunos creen que la última subida de la Bolsa, con muy poco volumen de negocio, debe considerarse como un repunte dentro de un mercado bajista. Esta hipótesis aconsejaría aprovechar las subidas para deshacer posiciones en renta variable y optar por mayores niveles de liquidez y activos más defensivos.
Los analistas de Morgan Stanley, por ejemplo, aseguran que el ciclo de crecimiento económico en Estados Unidos estaría cerca de su final, lo que estaría dando paso a un proceso de contracción.
En Fidelity, por su parte, creen que el ciclo bajista de los mercados ya ha comenzado, una tendencia que se prolongará a lo largo del año. Eso se verá reflejado, afirman, en un menor crecimiento de los beneficios empresariales. Así los empiezan a mostrar los primeros resultados del primer trimestre publicados en EEUU.
A ello se sumará el mantenimiento de la inflación en tasas altas durante un período más prolongado debido a la guerra, lo que hará subir el precio del dinero más rápido de lo esperado.
Ambos factores, menor crecimiento y mayor inflación, se dejarán sentir en las bolsas en los próximos meses. Una situación que estaría justificando la inversión de la curva de tipos de interés en Estados Unidos, lo cual, a su vez, augura una recesión económica a la vuelta de 12 o 18 meses. Un panorama nada claro
Calendario semanal de bolsa
Los indicadores de actividad en medio mundo y los datos de construcción norteamericanos serán las principales referencias de los mercados financieros en esta semana, marcada también por la festividad del Lunes de Pascua en las principales bolsas europeas, incluida España.
Este lunes, pese a ser día festivo, conviene no perderse las cifras de PIB, las ventas minoristas y de producción industrial en China, mientras en España se publicará la balanza comercial y en Estados Unidos, el índice de confianza constructora NAHB
El martes, se darán a conocer los datos de producción industrial en Japón, así como los permisos de construcción y construcción de nuevas viviendas en Estados Unidos que suelen tener un alto impacto en los mercados.
En la sesión del miércoles, los inversores deberán estar pendientes de la balanza comercial en Japón y zona euro. Desde Bruselas también llegará la producción industrial. En Estados Unidos se espera el índice de solicitudes de hipotecas MBA y la venta de vivienda de segunda mano, así como el Libro Beige, informe de coyuntura de la economía norteamericana.
En la agenda financiera internacional del jueves destacará el IPC de la zona euro, que puede obligar al Banco Central Europeo a mover ficha. Este día se darán a conocer también el índice de precios industriales en Alemania, la confianza consumidora en Europa, así como el índice de la Fed de Filadelfia.
La semana se cerrará el viernes con los datos de actividad PMI tanto del sector servicios como del manufacturero en las principales economías mundiales. En el Reino Unido se publicarán además las cifras de confianza consumidora y ventas al por menor.